Bienvenidos a mi Blog.

Bienvenidos a mi Blog.

martes, 31 de diciembre de 2019

La pirotecnia puede afectar su salud visual


Además de las manos, los ojos son la zona del cuerpo que sufre más lesiones en
accidentes provocados por petardos y fuegos artificiales.

Recibir la Navidad y dar la bienvenida al nuevo año con petardos y fuegos artificiales es una tradición casi que inevitable. Sin embargo, su inadecuada manipulación puede lesionar no solo las manos sino también los ojos.

El balance de atenciones en los hospitales respecto a accidentes con fuegos artificiales revela que el grupo más vulnerable son los niños, luego los jóvenes y adultos, pero también aquellos que están en estado etílico.

¿Cuáles son las lesiones oculares más frecuentes y qué hacer si le toca afrontar esta situación? Al respecto conversamos con la doctora Johanna Negrette, de la clínica Andes Visión.
Las más frecuentes:
-Quemaduras: No solo de la conjuntiva sino también de la córnea, comprometiendo, incluso, los párpados.
-Laceraciones: Se originan por un raspado o erosión de la conjuntiva, córnea o párpados.
-Desprendimientos de retina: Cuando el fuego artificial estalla, su fuerza puede ocasionar que la retina se desprenda, y lo más grave aún, estalle el globo ocular.

¿Qué hacer?
La lesión ocular por fuegos artificiales, debe considerarse como una emergencia médica, yacudir inmediatamente al hospital más cercano.
-No frote sus ojos.
-No los enjuague.
-No haga presión.
-No retire ningún objeto que esté pegado al ojo.
-No aplique ungüentos ni tome analgésicos que puedan producir hemorragias como aspirina o ibuprofeno, excepto que se lo recete un médico.

Consejos generales.
- Compre y emplee solo productos autorizados.
- La inexperiencia, curiosidad y descuido en el manejo de material pirotécnico aumentan los riesgos de accidentes.
- Nunca compre ni use pirotecnia clandestina o que se sospeche tenga defectos o daños. Observe que el producto tenga una mecha de seguridad que impida que pueda encenderse espontáneamente. Si tiene mecha de cerillo (autofriccionante), no la compre, es muy peligrosa para los niños.
- No deje que los pequeños manipulen estos productos, sin la supervisión de un adulto.
- No los sacuda, golpee ni fume cerca de elementos pirotécnicos.
- No los exponga por largo tiempo al sol u otras fuentes de calor.
- No guarde artículos pirotécnicos en los bolsillos, estos podrían encenderse espontáneamente y explotar.
- Aleje su cara y el cuerpo de cualquier artículo que vaya a encender.
- Evite introducir los petardos dentro de botellas u otros recipientes porque al explotar las esquirlas pueden expandirse incontroladamente y lastimar a las personas que estén cerca.
-Una vez encendida la mecha, retírese enseguida.

¿Cómo cuidar los ojos de los pirotécnicos? Sigue estas recomendaciones.


Especialista brinda algunos consejos clave para el cuidado de los ojos de los pirtécnicos.

Las fiestas navideñas son los más esperados por grandes y chicos, ya que es el momento en el que la familia se une para pasar un buen momento, compartiendo la cena, intercambiando regalos, etc. Sin embargo, algo que también está presente en estas fechas son los fuegos artificiales que, aunque parezcan divertidos pueden provocar daños, especialmente en los ojos.

La sana diversión es un derecho para todos los niños, pero también es deber primordial de los adultos velar por su bienestar y cuidado. Las personas lesionadas por fuegos artificiales generalmente son espectadores, niños de 15 años o menos. 

“Todos los fuegos artificiales que salen disparados a alta velocidad, hacen explosión o expulsan luces, son potencialmente peligrosos para los ojos. Las lesiones oculares más comunes causadas por accidentes con pirotecnia pueden variar desde abrasiones corneales (rasguño en una de las estructuras de la parte anterior del ojo), así como laceraciones en los párpados, hemorragias, desprendimiento de retina, entre otras, y pueden ocasionar daños a la visión, ceguera permanente o la pérdida de un ojo”, exhorta el Dr José Casaverde, Director Médico de la Clínica de Ojos Opeluce.

Los daños a la estructura ocular ocasionados por los fuegos artificiales pueden ser leves, como irritación, abrasión corneal, quemadura química en la superficie del ojo y erosión del epitelio corneal, los cuales tienden a sanar luego de un lavado con abundante agua. Pero, en otros casos las consecuencias pueden resultar bastante graves.

Ante ello, el especialista brinda algunas recomendaciones para el cuidado de los ojos por el uso de los fuegos artificiales. ¡Atenta y toma nota!
Consejos para cuidar los ojos de los pirotécnicos

- No dejar nunca a los niños encender la mecha o jueguen con fuegos artificiales.

- Establecer un perímetro de seguridad, con una cuerda, por ejemplo, desde donde los niños puedan ver los fuegos de manera segura.

- No dejar que los niños menores de cinco años utilicen bengalas. Tener en cuenta que el contacto con una bengala encendida es igual al de la llama de una antorcha.

- Controlar a los niños y no perderlos de vista en ningún momento siempre que se utilicen fuegos artificiales cerca.

- Al comprar fuegos artificiales leer y seguir todas las instrucciones que incluyan.

- Asegurarse de que toda la gente está fuera del rango de los fuegos antes de encender la mecha.
Fuente:e xpreso.ec, wapa.pe

lunes, 23 de diciembre de 2019

La peligrosa enfermedad que sufren los millennials



El síndrome visual informático es una realidad que afecta a estas personas que con frecuencia se exponen a la pantalla de dispositivos electrónicos y ponen en riesgo su salud.
El estilo de vida moderno ha cambiado las formas de comunicarse, trabajar y hacer tareas cotidianas de una manera más rápida y sencilla. De manera que los dispositivos electrónicos se han convertido en una herramienta esencial en la vida de millones de personas en el mundo.
En años anteriores, se ignoraba por completo los problemas de salud relacionados con estos instrumentos, sin embargo, es momento de saber algunas consecuencias de el excesivo uso de las computadoras y el síndrome visual informático que se presenta en nuevos pacientes al no usarlos adecuadamente.

Según la Asociación Americana de Optometría, esta afección se “describe como un grupo de problemas resultantes de enfocar los ojos a una pantalla de cualquier aparato tecnológico, durante periodos prolongados de tiempo y sin descanso”. Es por eso que se ha convertido en un problema de salud pública, puesto que el uso continuo de ordenadores tecnológicos, obliga a la persona a usar su visión de cerca.

Yohana Chacón, optómetra, habló y afirmó que las nuevas generaciones tienen acceso a celulares, tablets y computadores desde muy temprana edad, y es así que tanto los millennials y centennials presentan problemas de salud visual como el síndrome visual informático.

“Esta afección empieza desde muy temprana edad. Actualmente las personas tienen acceso a todo este tipo de aparatos electrónicos, por eso, es importante que los niños menores de cinco años no utilicen este tipo de aparatos electrónicos; no porque esté mal usarlo, sino porque no se saben usar. Este aparato es necesario para nuestra vida cotidiana y nuestro trabajo, el problema está en que se usa mal”, indica la optómetra.


Los síntomas de este síndrome son muy comunes en las personas que constantemente utilizan aparatos electrónicos. La experta habla de los posibles síntomas y varias maneras de manejarlos.

“Normalmente, los pacientes acuden a consultas quejándose de ciertos síntomas como lo son: la fatiga, la visión borrosa, el ardor de lo ojos, dolores de cabeza, ojo seco o irritado, o sensación de arenilla: estos son los síntomas asociados al síndrome visual informático”, señala la experta y da recomendaciones para evitarlo:
  1. 1- Visitar al optómetrista una (1) vez al año.
  2. 2-Solo utilizar gafas con una fórmula recetada.
  3. 3-No frotar sus ojos.
  4. 4-Procurar que los lentes tengan filtros para luz artificial.
  5. 5-Usar gafas de sol y protegerse de la Radiación UV.
  6. 6-Llevar una sana alimentación.
  7. 7-No automedicarse.
  8. 8-No acercar los ojos a las pantallas
  9. 9-Si se usa lentes de contacto debe aumentar la frecuencia del parpadeo para evitar resequedad en los ojos y alternar su uso con gafas oftálmicas.
  10. 10-Evitar la fatiga visual haciendo pausas activas. Los ojos no deben pasar más de una hora frente a pantallas sin descansos.
Además, es importante realizar pausas activas en el trabajo o en la casa por cada hora de trabajo en los computadores.
Los ejercicios que se pueden hacer en el trabajo o en la casa ayudarán a disminuir los síntomas del síndrome.
Por último, la doctora da estos consejos que servirán para tratar las afecciones visuales.
●      Realice descansos periódicos de un minuto cada hora.
●      Observe al frente y hacia el infinito  (dos repeticiones).
●      Mueva sus ojos de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba  (dos repeticiones).
●      Mire la punta de su nariz (dos repeticiones).

Fuente: KienyKe (kienyke.com)

jueves, 19 de diciembre de 2019

Uso de celular o tableta en la oscuridad causa daños a la vista


El uso constante de dispositivos electrónicos en la oscuridad como celulares, tabletas y computadoras podría ocasionar daños a la visión.
Usar cualquier dispositivo electr​​​​​​ónico, incluidas las pantallas de televisión, en la oscuridad puede causar daño a nuestros ojos a largo plazo.
Así ha advertido la jefa de Oftalmología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luz María Gómez del Castillo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de un comunicado de prensa.
En concreto, la experta ha resaltado que ese tipo de prácticas podría causar infecciones oculares o fatiga visual.
“La luz azul tiene un impacto muy fuerte en la retina, que es una capa interna que tenemos en el ojo, la cual nos da la visión y produce una irritación, conocida también como fatiga visual”, ha destacado.

A su juicio, para evitar las consecuencias es recomendable el uso de lentes como filtro para la luz. Ha añadido que, para el uso de anteojos, como medida de prevención, se debe acudir con un especialista a fin de evitar complicaciones por el uso inadecuado de lentes.
Los expertos recomiendan que para proteger la visión se utilice gafas y evitar en lo posible el uso de dichos dispositivos en la oscuridad.

Fuente: hispantv.com

lunes, 16 de diciembre de 2019

Ópticos-optometristas y oftalmólogos, diálogo conveniente




La formación del optometrista en los últimos 60 años ha cambiado sustancialmente, su actividad también; por tanto, los roles y relaciones ejercidos han cambiado paulatina pero inexorablemente, buscar dar marcha atrás y querer trasladar las relaciones óptico-optométricas con las oftalmológicas a los años 50, como algunos pretenden, no hace más que distanciar a dos profesiones sanitarias independientes llamadas a compartir, cada uno en sus competencias, la salud ocular y visual de la sociedad española, una en el ámbito de la atención primaria y la otra como profesionales del nivel de atención secundario. 

Nosotros, los optometristas, no queremos sustituir o emular a nadie; a día de hoy solo queremos ejercer legalmente, como una más de las profesiones sanitarias. No deseamos enfrentamientos banales en redes sociales, que lo único que producen es enervar a ciertos grupos de ambos colectivos, alejándonos del diálogo, la conveniente colaboración y el entendimiento. 

Nuestro ejercicio como ópticos-optometristas, ejercido en estableci - mientos sanitarios de óptica, no representa ninguna amenaza, como algunos gustan decir, a la oftalmología; al contrario, la función de establecer una sospecha diagnóstica repercute en un aumento de la “productividad” de los oftalmólogos y no es posible que esa detección precoz pueda ser ejercida por la oftalmología en sus, ya de por sí, colapsadas consultas, departamentos y servicios, a pesar de sus esfuerzos por evitarla. 

Racionalicemos el entendimiento entre oftalmólogos y ópticos-optometristas, del que solo obtendremos beneficio ambos colectivos y con un valor añadido los primeros, al disfrutar de la labor de cribaje a los usuarios de establecimientos sanitarios de óptica, en la detección precoz de glaucoma, DMAE, retinopatías diabéticas… que, de otra forma, tardarían hasta años en significarse y acudir al especialista. 

Es lamentable que todavía quede quien ponga en duda esta realidad de la salud pública, sin olvidar además que el óptico-optometrista es un profesional sanitario, que por ley debe participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud. No podemos dejar de proclamar que el uso en los establecimientos sanitarios de óptica de pruebas no invasivas como oftalmoscopios, tonómetros, OCT, retinógrafos, campímetros, etcétera, son absolutamente legales. “Negar la aplicación de estas técnicas a los ópticos-optometristas bajo el argumento de que se trata de diagnóstico médico es negar los fundamentos mismos de la atención primaria y la importancia de la prevención y de la promoción de la salud”. 

Por todo lo anterior, esperamos que cesen por parte de asociaciones radicales, manifestaciones y falsedades sin base y rigor alguno, que no son norma ni costumbre en instituciones como los consejos generales de colegios, los mismos colegios e incluso en las sociedades científicas. Apoyamos firmemente el diálogo formal, la búsqueda de acuerdos de colaboración equilibrados y objetivos, anhelando conseguir un confortable desarrollo profesional para todos, tanto profesionales como pacientes. 

Juan Carlos Martínez Moral 
Presidente DEL Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas 


Fuente: Revista Gaceta Octubre 2019 editorial.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Las lágrimas también son necesarias


Vivimos en un mundo que nos dice que seamos fuertes, que «todo pasa» y que no hay que llorar porque no vale la pena. Entonces nos creemos débiles si se nos hace un nudo en la garganta, si por alguna casualidad alguna lágrima brota, porque «es un gasto de energía» que nos lleva a la negatividad y a no vivir una vida «feliz».
Pero entonces se nos olvida que somos humanos, que todas nuestras emociones están ahí para ayudarnos y que las lágrimas pueden ser muy sanadoras, porque son una forma muy simple de darle curso a emociones como la tristeza o la rabia. Las lágrimas son agua y una de las propiedades del agua es fluir para llevarse consigo todo aquello que puede quedarse estancado.
Por eso es importante llorar, dejar que las lágrimas fluyan libres en el momento que deben salir, sin culpas, sin pensar que algo está mal con nosotros, al contrario, no llorar si puede ser algo que nos hace mucho daño al largo plazo porque se congela y estanca todo aquello que necesita ser liberado.
Yo sé que a veces no se puede llorar en el momento, pero hay que hacerlo así sea cuando ya haya pasado la situación, y sí, hay momentos de la vida que uno piensa que va a llorar para toda la vida pero eso es porque a veces hay dolores tan grandes que necesitan mucho tiempo para sanar, así que no te juzgues, sólo siente, cuando llores siente cómo todo se libera, llora con ganas, llora como lo sientas y después verás cómo empieza a llegar la tranquilidad.
Incluso si en el momento no puedes llorar, no te fuerces pero sí reconoce ese sentimiento, reconoce lo que está pasando en tu interior para que más adelantes las lágrimas puedan salir libres y así te ayuden a tener tranquilidad. Y si en algún momento sientes un nudo en la garganta no te reprimas, es mejor dejar salir todo lo que tiene que salir para limpiar tu emoción desde el interior.

Un final feliz o un corazón roto, lo mismo que una basurita en el ojo o la “emoción” de cortar cebolla puede desencadenar un mar de lágrimas. ¿Te has preguntado cuál es la razón y qué tan importantes son?

Los especialistas de Alcon nos dicen que hay tres tipos de lágrimas:
Basales: Están todo el tiempo en nuestros ojos para lubricarlos, nutrirlos y proteger la córnea.

Reflejo: Se forman cuando necesitamos limpiar algún irritante como polvo o basurita: Son también las que derramamos al cortar cebolla.

Emocionales: Son producidas por cosas felices, tristes, temor u otras emociones. Lloran más las mujeres que los hombres.

En Estados Unidos, las mujeres lloran en promedio 3.5 veces en promedio al mes y los hombres 1.9 mientras que en Chile lo hacen 3.6 y 1.2 veces y en Brasil 3.1 y 1.0 La doctora Lauren Bylsma de la Universidad de Pittsburg menciona que tal vez el valor del llanto va más allá de sus efectos fisiológicos, como la respuesta al dolor, y que realmente podría relacionarse más con la respuesta social que provoca; en pocas palabras, puede ser que las personas lloremos para informarle a los demás que necesitamos ayuda o atención.

Llorar y llorar. Los expertos de Alcon cuentan algunos sencillos consejos que puedes seguir para cuidar las lágrimas y tus ojos:

Utilizar la regla 20/20/20 cuando veas la pantalla de tu celular o compu durante mucho tiempo: cada 20 minutos voltea a ver un objeto a 20 pies de distancia (6 metros) durante 20 segundos. Consume alimentos ricos en Omega-3, pues estos mejoran la calidad y cantidad de nuestras lágrimas.

Usa lentes de sol grandes y con filtro UV de 99%-100%. Es importante también que lleves una vida saludable, te hidrates constantemente y vayas a revisiones oftalmológicas por lo menos una vez al año para conocer cómo está tu salud visual y atenderte a tiempo. 
Fuente: cuatrolunas.co y elgrafico.mx

sábado, 7 de diciembre de 2019

La baja calidad visual, segunda causa de discapacidad mundial

El enfoque del alumnado es derribar las barreras de la comunicación para hacer diagnósticos asertivos e incluir a la comunidad, ya que es importante sensibilizar al resto de la población.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Consejo Optometría México, integrado por profesionales, docentes y alumnos de Optometría de todas las escuelas del país, reafirman su compromiso de ser la primera línea de defensa para evitar la discapacidad visual prevenible, además de los facilitadores de herramientas para quienes hoy padecen de discapacidad visual a fin de que puedan reintegrarse a la sociedad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó en 1992 que cada 3 de diciembre se conmemorara este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
La discapacidad es una problemática que requiere un manejo integral, es decir, además de ser un asunto médico-rehabilitatorio es una cuestión social. En México, de acuerdo con datos del INEGI, en 2014, el 6,4% de la población del país (7,65 millones de personas) reportaron tener al menos una discapacidad.
Específicamente, la discapacidad visual es la segunda causa a nivel mundial y la tercera es la intelectual, de acuerdo con datos de la OMS. En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan visión baja. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Para establecer estos criterios y determinar los alcances de cada individuo, se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos).
La licenciada en Optometría, Donají López Cobilt, detalla que discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, agrega, “la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características o condiciones del organismo humano y su repercusión en la sociedad en la que vive”.
La también docente de la Licenciatura en Optometría en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, destaca que uno de los objetivos de dicha institución es brindar atención a los grupos vulnerables, no solo para su rehabilitación, sino para su empoderamiento, empezando por la atención integral, debido a que en muchos de los casos estas poblaciones corren el riesgo de adquirir una segunda o tercera discapacidad.
Precisa que “el enfoque del alumnado es derribar las barreras de la comunicación para hacer diagnósticos asertivos e incluir a la comunidad, ya que es importante sensibilizar al resto de la población. La Optometría es una carrera que se dedica a la prevención, atención temprana y rehabilitación del sistema visual. Por ende, cada uno de los alumnos que ingresen a la licenciatura en la ENES León tiene que tener como objetivo la prevención de patologías que lleven a las personas a adquirir una discapacidad prevenible”.
Como parte del servicio de la licenciatura en Optometría a la población, en la clínica de Optometría se atiende diariamente a personas con diferentes discapacidades. Además, se encuentra en un proceso de expansión para la implementación de áreas especializadas que estarán disponibles en un futuro próximo, en beneficio del impulso docente del alumnado, pero, sobre todo, de la comunidad.
Hoy más que nunca es necesario que la población en general tome conciencia que es vital acudir a tiempo -tan pronto se tenga cualquier síntoma o variación en la visión- con un licenciado en Optometría que cuente con título y cédula profesional, calificado para realizar una valoración profunda e integral de la salud visual.
Fuente: elmedicointeractivo.com

En El Salvador en un estudio hecho por el Ministerio de Salud en los años 90,solo existen dos paginas dedicadas a la salud visual donde se llego a la conclusión que una familia promedio invierte entre Salud Visual y Odontología $15,00.

Después de eso no hay mayores datos, por eso la importancia que nuestra población sepa que los Optometristas estamos para cuidar su salud visual y la importancia de evaluaciones anuales, porque la vida nos puede cambiar en un segundo.

viernes, 29 de noviembre de 2019

'Síndrome visual informático': un riesgo común en la salud de los millennials, según estudio



El SIV es considerado la antesala a alteraciones visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.

Según la Asociación Americana de Optometría, el SIV, Síndrome visual informático, “describe un grupo de problemas resultantes de enfocar los ojos a una pantalla de cualquier aparato tecnológico, durante periodos prolongados de tiempo y sin descanso”. Este se ha convertido en un problema de salud pública, dado que, históricamente, la humanidad se ha adaptado a ambientes de visión lejana, pero, con la globalización, el internet y el uso continuo de ordenadores tecnológicos en la vida cotidiana, las personas usan mucho más su visión de cerca.

Tan solo el último Reporte de Consumo Móvil en Colombia, para 2019**, dado a conocer por Deloitte, reveló que cada colombiano da, aproximadamente, 2.617 toques a su celular diariamente; y el 76% de los encuestados manifestaron sentir que utilizan demasiado el celular. Además, el año pasado se registraron 31 millones de usuarios web en Colombia, y el uso de internet aumentó 7% en todo el mundo*** (Informe ‘Digital en 2018’ de We are social y Hootsuite).

“Las nuevas generaciones tienen acceso a celulares, tablets y computadores desde muy temprana edad, de ahí que los millennials y centennials presenten afecciones como el SIV y alteraciones visuales visuales durante la juventud. Es recomendable no usar por más de una hora y sin descanso, aparatos tecnológicos; y también, prestar atención a los síntomas que muchas veces son tenidos en cuenta solo cuando el problema se encuentra en un estado avanzado”, afirmó la especialista en optometría, Yohana Chacón. 

Se debe tener en cuenta que la mala iluminación puede agudizar el SIV, pues los músculos y nervios del ojo se esfuerzan más, lo que, a su vez, desencadena dolores de cabeza.

Recomendaciones para evitar el SIV:
-Visitar al optómetra una vez al año.
-Utilizar gafas con una fórmula recetada.
-No frotar los ojos.
-Usar lentes que tengan filtros para luz artificial.
-Usar gafas de sol y protejerse de la Radiación UV.
-Alimentación sana.
-No automedicarse.
-No acercar los ojos a las pantallas
-Si se usan lentes de contacto, se debe aumentar la frecuencia del parpadeo para evitar resequedad en los ojos y alternar su uso con gafas oftálmicas
-Evitar la fatiga visual haciendo pausas activas. Los ojos no deben pasar más de una hora frente a pantallas sin descansos.

Fuente: caracoltv.com

miércoles, 27 de noviembre de 2019

¡Cuidado! Expertos advierten sobre contagio de piojos en pestañas

Te gustan las pestañas postizas?
Tal vez ahora cambies de opinión, pues especialistas han descubierto que pueden haber piojos en ellas.
Se alimentan de sebo habitando en folículos y áreas de piel como mejillas, frente, nariz y párpados.
De acuerdo con el portal de noticias El Debate, algunos optometristas han advertido sobre un aumento en los casos de piojos en las pestañas, conocidos científicamente como Demodex, un género de ácaros microscópicos que se alimentan de sebo habitando en folículos y áreas de piel como mejillas, frente, nariz y párpados, y son altamente contagiosos.

La doctora Sairah Malik asegura que la falta de limpieza puede propiciar la aparición de estos ácaros, que a su vez pueden causar graves infecciones.

Algunos de los síntomas que indican si se tiene infección son comezón, enrojecimiento, inflamación y, en el peor de los casos, la aparición de los "piojos".

"Es como tener piojos en el cuerpo cabelludo", aseguran los especialistas.
Las pestañas postizas o extensiones también pueden propiciar la aparición del Demodex si no se limpian adecuadamente.

Para evitarlo, los expertos aconsejan limpiarlas, pero también limpiar los párpados utilizando un limpiador a base de árbol de té que funciona como antibacterial.

También es recomendable darle un descanso a los párpados de vez en cuando dejando de utilizar pestañas postizas.

Fuente: sipse.com ciencia y salud.

Baja visión y ceguera en un área de salud

                                 

¿Qué es la Baja Visión?
La baja visión es una condición visual que padece una persona que tiene una reducción importante de su visión, que no mejora utilizando lentes, tratamientos ni cirugía, y que le supone una incapacidad para realizar tareas de la vida cotidiana.


Esta limitación puede tener muchos orígenes distintos, aunque principalmente está causada por distintas patologías, habitualmente asociadas a la edad, como pueden ser las Cataratas, Degeneración Macular, Retinopatía Diabética, Retinosis Pigmentaria, Aniridia, Glaucoma, etc.
¿Quién puede padecerla?
En principio todos podemos tener Baja Visión, lo que pasa es que conforme la edad avanza tiene más incidencia.En cualquier caso, la Baja Visión también afecta a personas de todas las edades y grupos sociales, ya que puede tener su origen en malformaciones congénitas o accidentes. Es importante repetir que, por sí misma, no es una enfermedad, sino una denominación genérica, por lo que no podemos “vacunarnos” ante la posibilidad de padecerla o no, sino que es el resultado de haber sufrido alguno de los motivos que la causan.

¿Cómo ven las personas con Baja Visión?
Según el motivo que la haya causado, la percepción visual puede ser borrosa, parcheada, reducida en el centro o en la periferia, etc.


Encontraremos a algunos que si serán capaces de leer y reconocer caras, pero sin embargo no serán capaces de moverse con autonomía (visión túnel). Otros serán capaces de caminar y andar solos, pero no podrán leer carteles, ver nombres de calles o reconocer caras (visión central borrosa). También habrá los que sean incapaces de as dos cosas, es decir, no serán capaces de moverse con autonomía ni de leer y reconocer caras. Además algunos padecerán “ceguera nocturna”, se comportarán como ciegos en la oscuridad y en cambio otros tendrán fotofobia y les cegará la luz.
Vivir con Baja Visión
Las personas con Baja Visión deben enfrentarse a la resignación y a la desesperanza. Cuando se han dado cuenta de que las posibilidades de su Oftalmólogo para mejorar su visión, no son posibles, deben conocer la rehabilitación de su Baja Visión, para continuar haciendo las actividades visuales que le gusta hacer.

Dentro de la rehabilitación lo que se hace es intentar sacar el máximo partido y rendimiento que podamos a la visión, ya sea mediante ayudas adecuadas o entrenamientos.

¿Qué «síntomas» presenta?
Tropezarse habitualmente, tener dificultades para leer los carteles de la calle, incluso con las gafas bien corregidas, tener dificultad para distinguir los colores de la ropa, leer con dificultad, no reconocer las caras de personas conocidas a cierta distancia, tener una mayor molestia con la luz del sol, creer que la luz artificial es más tenue que antes, son datos que pueden alertar la incidencia en Baja Visión.

Cuando una persona nota que tiene dificultades de visión para realizar alguna tarea de su vida cotidiana, el primer paso es ser atendido por un Oftalmólogo para que solucione su salud visual, posteriormente si sigue teniendo dificultades visuales tendría que hacer una rehabilitación en Baja Visión. La rehabilitación consiste en sacar el mayor partido a su visión, se le enseña a mirar por la zona adecuada y se le buscan las soluciones para que vuelva a hacer las mismas actividades que hacía anteriormente cuando tenía más visión.

Cuando termina la rehabilitación es usted quien tiene que decidir lo que se compromete a utilizar, no debe adquirir ninguna ayuda que no le sea util.

Definición según la OMS
La OMS (Organización mundial de la Salud) define el término discapacidad como la restricción o ausencia de la capacidad de realizar alguna actividad dentro del margen que se considera normal. Del mismo modo, la OMS define el término deficiencia como la pérdida o anomalía de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica permanentes o temporales.

Existe un distintivo “Tengo Baja Visión” para todo aquel discapacitado visual que crea importante y necesario hacerse visible como persona con Baja Visión, independientemente del grado de visión útil que le quede.

La baja visión o visión parcial se puede definir como la agudeza visual central reducida o la pérdida del campo visual, que incluso con la mayor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales se traduce como una deficiencia visual, desde el punto de vista de capacidades visuales.

La OMS señala que un sujeto determinado posee baja visión cuando después de corrección refractiva o tratamiento posee una agudeza visual inferior a 0.3 en el mejor ojo y/o un campo visual inferior a 10 ° del punto central de fijación.

Se incluye en esta definición, que la pérdida de visión es bilateral; que los lentes convencionales no incluyen adiciones de lectura de + de 4.00 dioptrías, telescopios u otros aparatos que se clasifican como ayudas ópticas, y que exista un resto visual.

Hasta el momento las estadísticas relativas a prevalencia de ceguera y baja visión son inadecuadas. Las cifras exactas están ausentes casi totalmente. 

Hay una gran necesidad de cuidados en medicina preventiva para la población con baja visión. Hasta en un país opulento como EE.UU. la mayoría de los deficientes visuales no han recibido nunca un adecuado examen de baja visión.

Aunque es muy difícil determinar la prevalencia global de ceguera, la OMS estima que aproximadamente 38 millones de personas son ciegos en el mundo, y se adicionan 110 millones de personas que sufren baja visión.
Mundialmente en 1989 existía una tasa de ceguera del 1 %.

Consideramos de suma importancia en cada país. Como conclusión de varios estudios realizados en diferentes paíces se recomienda.

  • Garantizar atención e interconsulta con oftalmólogo a todo paciente hipertenso y diabético cada seis meses. 
  • Obtener conocimiento de los pacientes glaucomatosos y con enfermedades de la retina en el área de salud, y lograr su seguimiento adecuado por el oftalmólogo. 
  • Remitir a los pacientes débiles visuales y ciegos al servicio de baja visión para lograr una rehabilitación adecuada. 
  • Interconsulta con psicología y apoyo psicológico a todos los pacientes portadores de baja visión y ceguera. 
  • Ofrecer consejo genético a los pacientes portadores de afecciones oculares de transmisión hereditaria al arribar a la edad reproductiva.

Fuentes:

*Revista Cubana de Medicina General Integral
versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003
*Baja Visión. Qué es y qué conlleva
por Guisela Fernández Espinosa | May 8, 2019 | Ciencias Experimentales, Divulgacion, Medicina.

lunes, 18 de noviembre de 2019

UN CUIDADO ADECUADO DE TUS LENTES DE CONTACTO ES CUIDAR TUS OJOS A LARGO PLAZO

Una  mujer se metio a una piscina con lentes de contacto y casi pierde la vista de un ojo cometió la imprudencia y, pese a ello, estuvo varios días sin consultar a un oftalmólogo. Pero cuando lo hizo, le dieron un mal diagnóstico. Al final, hallaron una solución parcial al problema.

Emma Jenkins estaba muy distendida durante las vacaciones con su familia, no lo pensó y estuvo durante 20 minutos en la piscina con los lentes de contacto puestos. Nunca pensó que eso la iba a dejar al borde de la ceguera.

Sucede que durante ese lapso en que la mujer de 39 años estuvo en la piscina una ameba se le alojó en el ojo derecho, lo que le provocó una pérdida de la vista que solo se solucionó –parcialmente- con un trasplante de córnea.

“No tenía idea de que era tan riesgoso usar lentes de contacto en una piscina”, se excusó esta mujer inglesa y agregó: “Me los dejé puestos para poder ver pero, al salir, noté que mi ojo derecho estaba irritado, así que me los saqué”.

Jenkins no quiso decirle nada a su familia para no arruinar las vacaciones y esperó durante una semana, hasta volver a casa, para ir al médico: tenía dolores de cabeza y visión borrosa.

En el hospital le diagnosticaron uveítis, que es una inflamación en la capa media del ojo, por lo que le dieron unas gotas. Pero a los tres días perdió la visión porque el parásito se había multiplicado. “La visión borrosa se volvía gradualmente peor y cuando desperté tenía tanto dolor que no podía abrir el ojo”, explicó.

Entonces su pareja la llevó de nuevo a la clínica y le dijeron que tenía la córnea inflamada e infectada a causa de una ameba que le había provocado una úlcera en todo su iris. Entonces la dejaron internada durante cinco días durante los cuales los médicos intentaron salvarle la visión, pero no pudieron.

Al tiempo le hicieron un trasplante de córnea que, si bien no le restauró completamente su visión, esta ha mejorado: “A medida que se cicatrizó pude ver cada vez más. Lamentablemente, no pudieron quitar todo el daño pero ahora puedo ver un poco más, aunque no es nítido”.

                                      

Fuente: www.minutouno.com
Notas de salud: Inglaterra 16 de septiembre del 2018

viernes, 15 de noviembre de 2019

Problemas visuales que afectan el niño su rendimiento Académico.

                                  
Nosotros como optometristas recomendamos, acudir a revisiones visuales al menos una vez al año en el caso de no tener problemas, y un mínimo de dos cuando ya el niño tiene defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo), ambliopía (ojo vago), estrabismo o alteraciones de la relación acomodación-convergencia.

Los óptometristas advierten de que alrededor del 10 por ciento de los preescolares y el 25 por ciento de los niños de entre 6 y 16 años presentan problemas visuales, como miopía, hipermetropía o estrabismo, que pueden perjudicar su desarrollo, personalidad e incluso afectar a sus resultados académicos.

"Una buena visión en edades tempranas es imprescindible para garantizar el aprendizaje escolar, ya que el 80 por ciento de lo que el niño aprende en la escuela lo recibe a través de los ojos".

Puesto que la prevención y la rehabilitación de cualquier alteración visual es crucial en edades tempranas debido a que la neuroplasticidad en esta etapa facilita una mayor compensación, afirman que "existen varios síntomas que pueden servir de voz de alarma para detectar la existencia de problemas visuales, desde las manifestaciones típicas de visión borrosa o cansancio ocular, hasta visión doble, enrojecimiento o lagrimeo, entre otros".

Se ha reunido una serie de síntomas que permiten sospechar de la existencia de deficiencias visuales en niños, como el acercamiento excesivo al televisor o a los libros, la muestra de una gran sensibilidad a la luz, un aumento de dolores de cabeza o cansancio en los ojos, y la negación a usar algunos dispositivos electrónicos porque le provocan incomodidad ocular, entre otros.

También recomiendan observar si el niño se pierde entre líneas cuando lee o usa el dedo para guiarse por el texto, si entorna los ojos o ladea la cabeza para ver mejor, si se frota los párpados con frecuencia o si cierra un ojo para enfocar mejor y si evita actividades que requieren visión de cerca o visión de lejos. 

Signos que alertan de posibles problemas visuales en niños 

• Suele sentarse demasiado cerca de la televisión o se aproxima mucho a los libros. 

• Se pierde entre líneas cuando lee o usa el dedo para guiarse por el texto. 

• Entorna los ojos o ladea la cabeza para ver mejor. 

• Se frota los párpados con frecuencia. 

• Muestra una gran sensibilidad a la luz o lagrimeo excesivo. 

• Cierra un ojo para leer, ver la tele o enfocar mejor. 

• Evita actividades que requieren visión de cerca, como leer o escribir; visión de lejos, como el deporte, y otras actividades de ocio. 

• Se queja de dolores de cabeza o cansancio en los ojos. 

• No usa algunos dispositivos electrónicos porque le provocan incomodidad ocular. 

• Saca peores notas de lo normal. 

Fuente: Colegio Nacional de Optometristas Noticias 6/09/2019

jueves, 14 de noviembre de 2019

Ranking: Las 19 Carreras con mayor futuro laboral para el año próximo


El Departamento de Trabajo de Estados Unidos detectó cuáles serán las profesiones con mejor proyección hasta el año 2025.

Llega diciembre y muchos jóvenes se encuentran ante la decisión de qué carrera comenzar a estudiar el año próximo. 
Para colaborar con ellos en un mercado laboral cada vez más complejo, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos hace unranking anual de los 100 trabajos con mayor demanda de empleo en los últimos años, y de ahí extrae las carreras con mayor proyección.
Para elaborar su última lista ha tomado como referencia las cifras desde 2016 y ha estimado su proyección hasta 2026, según relevó Universia.
Lejos de ser una sorpresa, las carreras tecnológicas y las de ciencias de la salud encabezan este ranking, que quedó conformado de la siguiente manera: 

1- Ingeniería del Software
2- Odontología
3- Enfermería
4- Medicina
5- Matemáticas
6- Fisioterapia
7- Terapia Ocupacional
8- Marketing
9- Óptica y Optometría
10- Derecho
11- Arquitectura Técnica
12- Administración y Dirección de Empresas
13- Veterinaria
14- Ingeniería Informática
15- Ingeniería Mecánica
16- Psicología
17- Economía
18- Ingeniería Civil
19- Farmacia

Carreras que anteriormente habían liderado las listas como las relacionadas con la economía, la administración de empresas o el derecho descienden en su posición. Pero a pesar de ellos siguen encontrando una buena tasa de empleabilidad para los próximos años.
Si hay un área que se ve más afectada en este caso es el de las humanidades, sobre todo algunas carreras como historia, historia del arte, bellas artes o las diferentes filologías que cuentan con una empleabilidad baja.
El futuro nos empuja hacia una mayor especialización tecnológica y quizás tendrán mayor facilidad para encontrar empleo quienes se decanten por una de las carreras relacionadas con ello. No obstante, la vocación también es un factor importante a tener en cuenta en la decisión.

Fuente: Artículo iprofesional.com management/educación
13 de Noviembre de 2019

martes, 12 de noviembre de 2019

Lentes cosméticas y fantasía adquiridas con supervision de un optometrista

                                                         
El uso de lentes cosméticas de fantasía, si no son adquiridas en establecimientos sanitarios de óptica y bajo la supervisión de un optometrista, puede poner en riesgo la salud visual, provocando irritación, conjuntivitis, reacciones alérgicas y, en casos más extremos, pérdida de visión.

Las lentes cosméticas de fantasía se consideran productos sanitarios, por lo que su manipulación y prescripción corresponden obligatoriamente a un profesional sanitario, como es el óoptometrista, ya que estas se deben adaptar de forma individual a cada paciente y al estado de su visión. En este sentido, es necesario evaluar las particularidades de cada ojo para evitar síntomas como la sequedad o incluso el dolor, como consecuencia del material utilizado para la fabricación de la lente. 

Aunque los tamaños de las lentes cosméticas de fantasía se ajustan a la mayoría de los usuarios, es importante que se realice la adaptación por parte de un optometrista “ya que hay ocasiones durante el parpadeo en que la parte coloreada se desliza un poco sobre la pupila. Además, la pupila cambia constantemente para  adaptarse a las condiciones variables de la luz, por lo que esta puede ser mayor que la parte central no coloreada de la lente, lo que afecta ligeramente a la visión”. 

Otro aspecto importante acerca de estos complementos, que permiten modificar el color y aspecto del iris para ofrecer un resultado lo más realista posible en función del disfraz al que acompañen, es la necesidad de seguir las pautas de mantenimiento e higiene recomendadas por el optometristas, necesarias para disminuir el riesgo de lesiones corneales e infecciones oculares. 

El maquillaje no adecuado, otro factor de riesgo visual


El maquillaje permite personalizar la apariencia de los párpados y el contorno de los ojos, pero también puede entrañar ciertos riesgos para la salud visual. En general, la mayoría de las infecciones y lesiones oculares son resultado de un uso inadecuado del maquillaje más que de alguno de sus componentes, ya que una manipulación deficiente puede favorecer la proliferación de bacterias y hongos. La clave, en estos casos, es “utilizar cosméticos indicados para el área ocular, no dejar que se cubran de polvo o se manchen, y lavarse las manos antes de maquillarse”.

Complementos que pueden afectar a los ojos


Por otro lado, algunos complementos para los disfraces, como las pelucas, arrojan diminutas partículas que podrían entrar en contacto con los ojos, así como artículos que contienen colorantes y sustancias químicas que pueden irritar la zona ocular, causando enrojecimiento y picor. 

“Es importante adquirir este tipo de productos en establecimientos que garanticen un uso seguro no perjudicial para la salud”, es imprescindible evitar los productos de baja calidad que no hayan superado los controles necesarios. 

Consejos para el buen uso de las lentes cosméticas de fantasía

• Acude a tu optometrista de confianza para saber si eres apto para llevar este tipo de lentes, además de poder realizarte una adaptación individualizada.

• Si sientes incomodidad, enjuaga con el líquido correspondiente y asegúrate de que no están del revés ni se ha introducido ningún cuerpo extraño.

• Cuando lleves lentes de contacto por primera vez, mira directamente hacia abajo y luego parpadea hasta que se ajusten. 

• Para evitar posibles infecciones, lleva a cabo una estricta higiene mediante el lavado y secado de manos antes de manipularlas.

• Como se trata de un accesorio puntual, es importante no utilizar las lentes cosméticas de fantasía más horas de lo estipulado.

Precauciones con el maquillaje y las pelucas

• Mantener los accesorios de maquillaje limpios para evitar la contaminación de bacterias y hongos peligrosos que puedan provocar una infección ocular.

• No frotar los párpados con algodón o toallitas desmaquillantes para impedir que los restos de pintura alcancen los ojos.

• Tener cuidado de no acercar el material de las pelucas a los ojos y así evitar irritaciones o que las partículas entren en la zona ocular.

Fuente: CNOO noticias 29 oct 2019.

lunes, 11 de noviembre de 2019

TERMINOS MAS USADOS EN OPTOMETRIA.

                              
Este post está dirigido a quienes inician el estudio de la Optometría. Cada ciencia tiene una terminología propia y lo significados de ella se desprenden no pueden aplicarse a otra indistintamente. Por esto me voy a ceñir a las palabras referentes a optometría y al significado que en esta ciencia tiene; resulta indispensable para un estudiante saber la etimología del vocabulario técnico de su profesión, por ser universal, base de los fundamentos científicos. Su comprensión y uso facilitan una comunicación en un lenguaje adecuado y preciso.
Explicare los términos técnicos mas usuales y definiré otras palabras según se refiera a ciertas características que entran en el estudio general de la optometría.

Optometría: esta palabra como otras muchas procede de la lengua griega que tiene la facilidad de unir varias palabras para dar un significado nuevo. La palabra optometría se descompone en dos: opt= visión y metron= medida, que ciertamente se refiere  a la profesión de medir el rango y el poder de la visión. 

Óptica: es una palabra referente a optometría, que aunque se deriva de la misma raíz opt que significa visión, tiene el sufijo ic que indica lo “perteneciente a”, “referente a”. En este sufijo va implícita la palabra tecne= arte. Por lo tanto óptica significa el arte que pertenece a la visión; es la disciplina física que estudia la luz y sus fenómenos. 

Visión: es de origen latino visión que significa ver. El acto o poder de la visión del ojo. Clínicamente la habilidad para recibir información a través de los ojos y procesarla de modo que signifique algo. 

Dioptro: como el proceso de la visión se inicia cuando la luz entra al ojo, podemos referirnos  a dioptro como palabra griega que se compone de la preposición día que significa “a través de”, de op “visión” y del sufijo ter “agente, el que hace algo. Así definido el dioptro es la superficie a través de la cual pasa o se trasmite y se desvía la luz” 

Los dioptros del ojo: cornea, cristalino, humor acuoso y vítreo están dispuestos y se insertan de manera perfecta uno dentro del otro para formar un solo sistema óptico. Cada uno de los elementos no funcionaria sin los demás y todos actúan al mismo tiempo. Ellos tienen la habilidad de doblar la luz procedente de los objetos para concentrarla en un punto. 

Focalizar: es una palabra viene de focus “el punto donde los rayos de luz se juntan”. En el ojo los rayos focalizan en la retina donde forman la imagen. 

Refracción: la concentración de luz ocurre por un proceso óptico denominado refracción, vocablo de origen latino cuyo significado es romper, doblar, hacer cambiar la dirección a un rayo de luz. La refracción es la desviación que ocurre cuando un rayo de luz entra oblicuamente desde un medio a otro de diferente densidad óptica. Por ejemplo del aire al ojo. En el lenguaje clínico refracción se refiere  a la acción de determinar la condición óptica o de focalización del ojo. 

Emetropía: expresión del griego emetros, “en medida”, indica que el ojo tiene un poder de refracción normal que focaliza la luz exactamente en la retina con el ojo relajado. Se da cuando el ojo tiene las medidas ópticas de poder y longitud focal correcta. 

Ametropía: de ametros, “irregular”. Se compone del alfa privativa (á), de metron= medida y de op= visión con la terminación ia, significado anomalía de la refracción ocular. Las imágenes no se forman debidamente en la retina. Comprende los defectos de la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Se emplea para referirse a un ojo con error refractivo. 

Miopía: con ametropía se relaciona miopía que se compone de my= cerrar y op= visión. En términos científicos es el defecto visual en que la imagen se forma delante de la retina. Cuando decimos que la persona es miope señalamos que su ojo es defectuoso por un exceso de potencia refractiva y forma una imagen borrosa de los objetos en visión lejana, por lo cual entrecierra los ojos para aclararlos. Miope significa corto de vista. Que mira con los ojos parcialmente cerrados. 

Hipermetropía: Es un defecto contrario a la miopía y se diferencia por el prefijo híper= exceso. Se define como el defecto óptico del ojo en el que los rayos paralelos de luz procedentes de una fuente luminosa lejana inciden sobre la retina antes de llegar a enfocarse. Defecto causado por que la potencia refractiva del ojo es menor del valor normal para la longitud axial del ojo. La hipermetropía hace que las imágenes nítidas se formen detrás de la retina y en esta se forma una imagen borrosa que dificulta especialmente la visión de los objetos cercanos. 

Presbicia: palabras que se deriva de la griega présbites= vejez y en nuestro campo indica la disminución de la agudeza visual para distinguir objetos próximos debido a la disminución de la elasticidad del cristalino y de la capacidad de ajustar el ojo, de acomodarlo para ver de cerca. Se presenta en la edad adulta. 

Astigmatismo: es otra palabra formada de alfa privativa (a) y de stigma= mancha. Es un defecto de curvatura de un lente, o de los ojos, que impide que los rayos provenientes de un objeto se reúnan en uno solo. El sistema dióptrico refracta en los distintos meridianos de forma desigual la luz incidente, lo que origina deformación e imprecisión de las imágenes por el alargamiento producido en una dirección. Se requiere un esfuerzo excesivo para focalizarlas. 

Queratometria: cercana al defecto visual anterior tenemos la palabra queratometria compuesta de queratos= cuerno, cornea y metron= medida. Designa a la técnica clínica usada para medir el astigmatismo corneal en dos meridianos principales. 

Lente: para la corrección de estas ametropías se utilizan lentes. Esta palabra de origen latino significa “lenteja” termino que se emplea tal vez por la forma de esta semilla semejante  a un lente biconvexo. En óptica es una pieza de material isotrópico transparente con dos caras, empleado para alterar las características de los rayos luminosos incidentes en ella. Las lentes pueden ser convexas de convexus, bóveda, que tiene más prominente la superficie en el medio que en los bordes, convergen los rayos luminosos y tienen potencia positiva. Las lentes cóncavas, de avus, hoyo, arqueado, deprimido, hundido en el centro, son las que divergen la luz y se denominan de potencia negativa. Además están las lentes astigmáticas o cilíndricas que corrigen el astigmatismo. 

Imagen: la función óptica del ojo y de los lentes es formar la imagen. Esta palabra hace referencia a la representación del objeto real. En latín se dice imago. En óptica es la reunión de los rayos luminosos después de reflejados o refractados. 
La imagen reflejada o catóptrica, palabra griega que significa “espejo” se forma en las superficies que devuelven la luz, que no la transmiten. En clínica hablamos de las imágenes de Purkinje‐Sanson, reflejadas por la cornea y por las caras del cristalino. 
La imagen dióptrica está formada por rayos de luz refractada, luz que ha sido trasmitida y que ha pasado a través de una superficie.   

Acomodación: cuando un objeto está localizado a más de seis metros (6 mts) forma un imagen en la retina de un ojo normal pero a medida que el objeto se aproxima al ojo no podemos percibir todos sus detalles, no es necesario un cambio dióptrico del cristalino para conseguir la nitidez de la imagen y esto se conoce como acomodación, cuyo significado literal latino es “ajustar”. Con este ajuste se adapta la función visual a diferentes distancias, se enfoca y aclara la imagen. 

Agudeza: usamos este término del latín acuitas para determinar el alcance de la visión; hasta que distancia puede verse nítidamente los objetos y precisar que tan fino es el detalle que un ojo pueden diferenciar  a esa distancia. 

Binocular: los objetos que vemos los percibimos en sus tres dimensiones gracias a la visión binocular, de bin= dos y oculus= ojo, para lo cual se requiere de la vergencia= inclinación y se refiere al movimiento horizontal de los ojos en direcciones opuestas para fijar simultáneamente en un punto. Cuando ambos ojos convergen se inclinan uniformemente hacia el objeto. Sin la convergencia de los ojos no podría darse la fusión o unión de las imágenes de ambos ojos n una sencilla y única. 

Estereopsis: de stereos, duro, solido, tridimensional y opsis visión. Es la habilidad e ver los objetos en relieve o en profundidad al combinar las dos imágenes tomadas desde diferentes puntos de vista por cada ojo. 

Diplopía: es la falta de visión sencilla, de diplos doble y ops ojo. Causada por un defecto neuromuscular que hace desviar los ojos ocasionando el estrabismo de estrabos, torcer, cruzar, condición en la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez al mismo objeto por la falta del paralelismo entre ambos ojos. 

Supresión: del latín suppresio, conocida como la obstrucción de la visión de uno de los ojos por el cerebro al no poder combinar las imágenes de los dos ojos. 

Ambliopía: del griego amblis, obtuso, torpe y de ops ojo. Es la perdida de sensibilidad o disminución de visión sin daño anatómico de modo que las imágenes no se perciben con la claridad necesaria.

Fuente: