Bienvenidos a mi Blog.

Bienvenidos a mi Blog.

martes, 24 de mayo de 2016

¿QUIENES PADECEN DE SINDROME DE OJO SECO ?

¿Qué es el síndrome del ojo seco?
Es una alteración que se produce en la superficie de la córnea y la conjuntiva por falta de lágrima o porque ésta es de mala calidad. Como consecuencia, la superficie del ojo no está bien lubricada, lo que puede dar origen a molestias oculares, problemas visuales y lesiones en la córnea y la conjuntiva.

Aunque es mas común en mujeres que en hombres y esto es debido a los cambios hormonales que son la causa principal del síndrome de ojo seco, causando cambios en la producción de las lágrimas.



                                                                           
¿Que puede provocar un ojo seco?

El ojo seco se produce cuando la glándula lagrimal no segrega suficiente lágrima para mantener el ojo lubricado adecuadamente.



La causas más comunes de este fenómeno son:

La disminución de la secreción debida a la edad es la causa más habitual. Con el envejecimiento se atrofian las células que generan la lágrima de manera constante
Cambios hormonales en las mujeres (embarazo, consumo de anticonceptivos orales y menopausia)
Los factores ambientales, especialmente en entornos con mucha evaporación (viento, aires acondicionados, calefacciones, etc.)
La lectura prolongada, ya que se reduce el parpadeo, con lo que la lágrima no se distribuye correctamente y aumenta su evaporación
El uso de lentes de contacto
Algunos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos
Algunas enfermedades cicatrizantes de la superficie ocular (como conjuntivitis vírica severa).


¿Cómo se manifiesta?



Aunque parezca extraño, las personas con ojo seco tienden a menudo a tener ojos llorosos. Esto se debe a que el ojo responde a la irritación causada por esta condición nuestro organismo se protege “inundando” la superficie del ojo con lágrimas de baja calidad que no aportan los nutrientes y protectores necesarios. . Quienes sufren de ojo seco pueden sentir que no pueden mantener los ojos abiertos por mucho tiempo. También pueden sentir que sus ojos no están cómodos después de leer o de ver televisión.




Los síntomas del ojo seco por lo general incluyen:


Escozor o ardor en los ojos;
Sensación de rasquiña o comezón;
Mucosa fibrosa en los ojos o a su alrededor;
Irritación ocular excesiva debido al humo o al viento;
Exceso de lágrimas;
Molestias al usar lentes de contacto










¿Cómo se puede prevenir?


Debido a las graves consecuencias que puede acarrear el ojo seco (queratitis, cicatrices, pérdida de la visión, úlceras de córnea), se recomienda realizar periódicamente controles específicos.

La detección y tratamiento precoz resultan esenciales para la mejora y prevención del daño ocular.

Los colectivos de más riesgo son las personas mayores y mujeres en fases de cambio hormonal.

Existen algunas medidas útiles para evitar la sequedad ocular ocasionada por causas ambientales:



No exponerse a corrientes de aire que favorecen la evaporación de la lágrima (no orientar ventiladores hacia la cara, no conducir con las ventanillas abiertas, usar gafas de sol protectoras cuando estemos en el exterior, etc.)                    
Evitar la sequedad ambiental mediante el uso de humidificadores.
Protegerse de la contaminación ambiental, evitando atmósferas como la playa y el campo en días de viento, así como el polvo doméstico, el humo del tabaco o los disolventes
Forzar el parpadeo varias veces al día y limpiar las glándulas lagrimales a menudo con una toallita o un disco desmaquillante

Que tratamientos existen.


Cuando no se puede tratar directamente la causa del ojo seco, las lágrimas artificiales y pomadas lubricantes ayudan a controlar la sequedad e irritación.

Si con este tratamiento no disminuyen los síntomas, existe la opción de preservar las lágrimas de la persona afectada, mediante el bloqueo de los conductos lagrimales, insertando un minúsculo tapón que evita el drenaje rápido de las lágrimas y permite conservar la hidratación ocular y proteger el ojo. Los pacientes con ojo seco más severo pueden requerir otros tratamientos adicionales.

Recordemos amigos que siempre es lo mas importante es siempre consultar con su especialista, el automedicarse no es correcto por que podemos agravar la situación de nuestros ojos. Recuerden la lagrima se compone de 3 elementos AGUA, ACEITE Y MUCOSIDAD y el desequilibrio de uno de estos provoca el OJO SECO.

Soy su amiga Optometrista Cinthya Armijo de Lopez y nos leemos en otra nota. Si desean que abordemos otro tema estoy a sus ordenes. Hasta la próxima y la mejor vibra para ustedes.

miércoles, 18 de mayo de 2016

¿PUEDO PERDER MI VISTA POR UN DESPRENDIMIENTO DE RETINA ?





Hola amigos como les recuerdo estos temas son mas para todos aquellos personas que en este momento han sido diagnosticadas con esta enfermedad algunos saben la seriedad y algunos no toman a la ligera, pero si quiero ayudar a que quede mas claro el concepto de DESPRENDIMIENTO DE RETINA y sus consecuencias.




El desprendimiento de retina puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente que se dé en edades avanzadas.

Causas

Muchos factores pueden desembocar en un desprendimiento de retina.
Pacientes con retinopatía diabética,
Proceso degenerativo de la retina,
Traumatismo,
Una inflamación o una hemorragia, que fraccione la capa, la rompa y la desprenda.


Hay estudios que indican que el porcentaje de  personas que sufren un desprendimiento de retina son miopes, por lo que tener una alta miopía (más de -7 dioptrías) también se puede considerar un factor de riesgo.



Otro de los factores de riesgo es que existan antecedentes familiares que hayan sufrido un desprendimiento de retina; haberse sometido a una operación de cataratas con retinopatías no controladas o haber tenido un glaucoma sin tratamiento previo también pueden provocarlo.




Síntomas
Los síntomas que pueden alertarnos sobre la aparición de una rotura en la retina son la visualización de “moscas volantes” y la percepción de “destellos de luz”.


Sin embargo, cuando el desprendimiento ya se ha iniciado, al encontrarse la retina separada de la pared del globo ocular, pierde su capacidad de visión. Por ese motivo, el paciente puede percibir la existencia de una zona de sombra fija que afecta a una parte de su campo visual. Y si el desprendimiento ha avanzado hasta afectar a la zona central de la retina, el paciente notará una pérdida casi completa de la visión con el ojo afectado.


El desprendimiento de retina es indoloro. La pérdida de la visión comienza en una parte del campo visual y a medida que avanza el desprendimiento, la pérdida de visión se extiende. Si el área macular de la retina se desprende, la visión se deteriora rápidamente y todo se torna borroso.


Prevención

La consulta periódica a su especialista visual es la manera más efectiva para detectar un desprendimiento de retina a tiempo y prevenir que sus consecuencias sean más graves. Esta visita está especialmente indicada a aquellas personas que cumplan los factores de riesgo, como los miopes o diabéticos.


Diagnóstico
Un especialista de los ojos  examina la retina mediante un oftalmoscopio (un instrumento utilizado para ver la parte interna del ojo) y en general puede ver el desprendimiento. Si el desprendimiento no es visible, habrá que hacer estudios mas profundos.

Existen varios exámenes que se llevan a cabo para comprobar el estado del ojo y la retina:

Angiofluoresceinografía: para observar el flujo de sangre en la retina.
Tonometría: comprobar la presión del ojo.
Oftalmoscopia: para examinar la parte posterior del ojo (fondo de ojo).
Comprobación de la visión cromática.
Examen de agudeza visual.
Examen con lámpara de hendidura: para examinar las estructuras frontales del ojo.
Ecografía del ojo.







Tratamientos

Depende de la gravedad del daño de la retina. Si se detecta cuando sólo se ha producido una rotura, el láser puede servir para repararla así como otros métodos, como la inyección de burbujas de gas o la crioterapia .

Si ya se ha producido el desprendimiento, se emplea un tratamiento quirúrgico que consiste en colocar una banda de silicona que ciña la retina al globo ocular, como un cinturón (introflexión). También se puede realizar una vitrectomía, en la que se extrae el tejido cicatricial que tracciona de la retina.

                                                 
                                                   



Nosotros como Optometrísta estamos en la capacidad de detectar mediante algunos de los exámenes mencionados con anterioridad este enfermedad y estamos en la obligación de remitir al Medico Oftalmólogo a todo paciente con sospechas de Desprendimiento de Retina. Para luego recetar lentes para su respectiva ayuda visual.



Espero haya quedado mas claro en concepto de Desprendimiento de Retina y si podemos perder nuestra vista si no tenemos el diagnostico a tiempo, lo bueno es que hay tratamientos si se detecta a tiempo, si tienen algún tema que les gustaría que desarrolláramos mas amplia mente con mucho gusto.Estoy para serviles.
Su amiga  Optometrista Cinthya Armijo de López .




domingo, 15 de mayo de 2016

GLAUCOMA MUCHO CUIDADO CON ESTA ENFERMEDAD.



EL GLAUCOMA.
Es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina. Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera.



Si se tiene la  presión del ojo alta, ¿significa que tengo glaucoma?

No necesariamente. La presión elevada dentro del ojo significa que tiene el riesgo de desarrollar glaucoma pero no significa que tenga la enfermedad. Una persona solamente tiene glaucoma si tiene daño en el nervio óptico. Si se tiene  la presión elevada del ojo, pero no tiene daño en el nervio óptico, usted no tiene glaucoma. Sin embargo, usted corre el riesgo de desarrollarla. Asegúrese de seguir los consejos de su oculista.




¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo conocidos de Glaucoma son:

Edad avanzada
Antecedentes en la familia de glaucoma (entre el 20 y el 30% de los glaucomatosos presentan, al menos, un familiar afecto)
Presión intraocular elevada
Grosor corneal  fino
Las personas de raza negra o asiática.
Personas que padecen otras enfermedades oculares, como la miopía, en especial cuando se tienen cinco o más dioptrías.
Pacientes medicados con corticoides.
Enfermos con diabetes o hipertensión arterial.




Sintomas 

Al principio, el incremento de la presión ocular no produce ningún síntoma. Las manifestaciones posteriores pueden incluir una disminución del campo visual periférico, ligeros dolores de cabeza y sutiles trastornos visuales, como ver halos alrededor de la luz eléctrica o tener dificultad para adaptarse a la oscuridad. Finalmente, la persona puede acabar presentando visión en túnel (un estrechamiento extremo del campo visual que dificulta ver objetos a ambos lados cuando se mira al frente).




Diagnostico.

Existen tres aspectos claves para sospechar el diagnóstico de glaucoma:
La elevación de la presión intraocular por encima de 21 mmHg.
La presencia de una papila excavada.
Campo visual disminuido.


Cualquiera de estas tres circunstancias hacen probable el diagnóstico, especialmente si existen antecedentes familiares de la enfermedad y la edad es superior a los cuarenta años.

Una vez sospechado el diagnóstico, se pueden realizar otros estudios, como una exploración oftalmológica completa para comprobar la agudeza visual y observar todas las estructuras del ojo, tanto del polo anterior como del posterior y una campimetría o valoración del campo visual, para buscar la existencia de zonas ciegas o escotomas.



Tratamientos

Dependiendo del tipo de glaucoma, se aplican distintos tratamientos.
El glaucoma primario de ángulo abierto (el 90 por ciento de los casos) suele aparecer entre los mayores de 55 años, los diabéticos o los miopes. El tratamiento del glaucoma primario puede controlarse con medicación tópica o bien con cirugía de láser o una implantación valvular, que facilite el drenaje.

El glaucoma de ángulo cerrado (agudo) es menos frecuente y puede manifestarse con dolor ocular, cefaleas, visión borrosa, náuseas y vómitos. El tratamiento definitivo consiste en la utilización de láser, aunque si es crónico también requerirá la administración de fármacos tópicos.

Generalmente, los colirios suelen contener algunos de estos fármacos combinados.

Los tratamientos quirúrgicos existen en tres modalidades:

Cirugía láser:
Presenta a su vez diferentes tipos indicados para cada variedad de glaucoma.
La trabeculoplastia se usa para los glaucomas abiertos, mientras que la iridotomia de láser periférico o la citocoagulación de láser YAG se usan para el glaucoma cerrado.


Cirugía filtrante: 
Consiste en generar una nueva vía de drenaje para disminuir la presión intraocular.


Drenajes: 
Se inserta una válvula para que el flujo pueda discurrir.




Prevención

Como el glaucoma puede pasar desapercibido durante sus primeros estadios, someterse a revisiones periódicas con la medición de la presión intraocular es la forma más eficaz de detectarlo y frenar su avance. La revisión habitual está especialmente recomendada a partir de los 45 años, edad desde la que la enfermedad tiene una mayor incidencia.

En esta ocasión he tratado de solventar dudas con esta terrible enfermedad que nos puede dejar sin visión, muchas veces los especialistas utilizamos palabra muy técnicas y nos da pena preguntar es por eso que trato de usar esas mismas palabra pero con una breve explicación. Me despido de ustedes quedando a sus ordenes por cualquier duda.
Su Optometrista Cinthya Armijo de Lopez.

domingo, 8 de mayo de 2016

LA TEMIDA PRESBICIA O VISTA CANSADA AL CUMPLIR LOS 40 AÑOS


La presbicia o vista cansada es un defecto visual consistente en la dificultad para ver objetos y textos en visión de cerca. Está asociada a la edad y empieza a manifestarse entre los 45 y 50 años, aunque puede aparecer antes o después por diversos motivos.


Síntomas de la Presbicia
Los síntomas aparecen alrededor de los 45 años y progresan hasta los 60 aproximadamente. Consisten en una dificultad creciente para la visión nítida de objetos cercanos.


La lectura se va haciendo cada vez más difícil y de manera instintiva se alargan los brazos para alejar los textos (efecto conocido como "síndrome de los brazos largos") a una distancia superior a 33 cm para poderlos leer con nitidez. A esa distancia muchos caracteres están demasiado lejos para ser identificados con facilidad.


Estos se acentúan en condiciones de baja luminosidad y al final del día.

Los síntomas de la vista cansada,  son fáciles de reconocer: empezamos a ver borroso de cerca pero alejándonos el objeto que queremos ver, la nitidez es mayor.¿verdad?


También pueden aparecer otro tipo de síntomas como cansancio ocular, dolor de cabeza, picor de ojos o somnolencia anormal.

Soluciones para la presbicia.

Gafas
La manera más fácil de corregir la presbicia es con gafas de cerca. Si una persona ya es usuaria de gafas para visión lejana, deberá usar una graduación distinta para cerca. Esa graduación es conocida como Adición. Repito: ADICIÓN, no adicción que es algo bien distinto.


Hay diferentes lentes para corregir la vista cansada: lentes monofocales, lentes progresivas, lentes bifocales, trifocales, etc.


Las más extendidas hoy en día son las lentes monofocales y las progresivas. Las gafas con cristales bifocales están en desuso debido a su falta de funcionalidad. En sucesivos artículos explicaremos en que consisten cada tipo de lentes y gafas para corregir la presbicia. Por cierto, si estás pensando en comprarte unas gafas progresivas, pásate por este enlace para obtenerlas al mejor precio.

Lentes de Contacto.


Otra forma de corregir la presbicia y en gran parte desconocida por el público mayoritario son las lentes de contacto progresivas. Estas lentes no son una solución definitiva porque no se consiguen óptimos resultados de agudeza visual para todas las distancias.

Cirugía.
Finalmente, existe la cirugía de presbicia. Existen varias formas de corregir la presbicia mediante cirugía, pero básicamente se dividen en el uso del láser, y en la sustitución del cristalino, por una lente artificial. Suele dar resultados satisfactorios. Pero depende mucho de las condiciones del paciente al igual que su edad pues no esta dirigida para todos los casos. Y al final puede ser que se obtenga una agudeza visual muy satisfactoria pero algunos casos requieren el uso de lentes para descanso en la lectura.

La verdad recordemos que son procesos totalmente normales, mas con el uso de tanta tecnología que nos rodea, solo un consejo no hay que auto medicarse y comprar un lente solo por que se ve bien con ellos en una farmacia, en la calle, aeropuerto,etc.  Pues esto puede traer consecuencias graves a largo plazo que mas adelante hablaremos de ellas.
Recuerden examinarse una vez cada año y medio. Cuídense mucho y hasta pronto. Gracias a Gerardo Optometrista la función como profesionales de salud visual es llevar luz a muchos que están en oscuridad.

Optometrista Cinthya Armijo


domingo, 1 de mayo de 2016

FELIZ DIA DEL OPTOMETRISTA EN EL SALVADOR

 
                                                 


¿QUE ES LA OPTOMETRIA?

La optometría (del griego ὄψ "ojo" y μέτρον "medida") es la ciencia encargada del cuidado primario de la salud visual, a través de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos, acomodativos, musculares y enfermedades del segmento anterior. También se ocupa del diseño, cálculo, adaptación y control de lentes de contacto y lentes oftálmicas.



Según el World Council of Optometry, "La optometría es una profesión de la salud que es autónoma, educada y regulada (con licenciatura y número de registro), y los optometristas son los profesionales del cuidado primario de la salud del ojo y del sistema visual, que proporcionan un cuidado integral del ojo y la visión, que incluye la refracción y dispensación, detección/diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en el ojo, y la rehabilitación de las condiciones del sistema visual."

En El Salvador se celebra el día 3 de Mayo el  al OPTOMETRISTA . Felicidades a todos los colegas que día a día dan lo mejor para llevar la luz de una nueva esperanza,