Bienvenidos a mi Blog.

Bienvenidos a mi Blog.

martes, 31 de diciembre de 2019

La pirotecnia puede afectar su salud visual


Además de las manos, los ojos son la zona del cuerpo que sufre más lesiones en
accidentes provocados por petardos y fuegos artificiales.

Recibir la Navidad y dar la bienvenida al nuevo año con petardos y fuegos artificiales es una tradición casi que inevitable. Sin embargo, su inadecuada manipulación puede lesionar no solo las manos sino también los ojos.

El balance de atenciones en los hospitales respecto a accidentes con fuegos artificiales revela que el grupo más vulnerable son los niños, luego los jóvenes y adultos, pero también aquellos que están en estado etílico.

¿Cuáles son las lesiones oculares más frecuentes y qué hacer si le toca afrontar esta situación? Al respecto conversamos con la doctora Johanna Negrette, de la clínica Andes Visión.
Las más frecuentes:
-Quemaduras: No solo de la conjuntiva sino también de la córnea, comprometiendo, incluso, los párpados.
-Laceraciones: Se originan por un raspado o erosión de la conjuntiva, córnea o párpados.
-Desprendimientos de retina: Cuando el fuego artificial estalla, su fuerza puede ocasionar que la retina se desprenda, y lo más grave aún, estalle el globo ocular.

¿Qué hacer?
La lesión ocular por fuegos artificiales, debe considerarse como una emergencia médica, yacudir inmediatamente al hospital más cercano.
-No frote sus ojos.
-No los enjuague.
-No haga presión.
-No retire ningún objeto que esté pegado al ojo.
-No aplique ungüentos ni tome analgésicos que puedan producir hemorragias como aspirina o ibuprofeno, excepto que se lo recete un médico.

Consejos generales.
- Compre y emplee solo productos autorizados.
- La inexperiencia, curiosidad y descuido en el manejo de material pirotécnico aumentan los riesgos de accidentes.
- Nunca compre ni use pirotecnia clandestina o que se sospeche tenga defectos o daños. Observe que el producto tenga una mecha de seguridad que impida que pueda encenderse espontáneamente. Si tiene mecha de cerillo (autofriccionante), no la compre, es muy peligrosa para los niños.
- No deje que los pequeños manipulen estos productos, sin la supervisión de un adulto.
- No los sacuda, golpee ni fume cerca de elementos pirotécnicos.
- No los exponga por largo tiempo al sol u otras fuentes de calor.
- No guarde artículos pirotécnicos en los bolsillos, estos podrían encenderse espontáneamente y explotar.
- Aleje su cara y el cuerpo de cualquier artículo que vaya a encender.
- Evite introducir los petardos dentro de botellas u otros recipientes porque al explotar las esquirlas pueden expandirse incontroladamente y lastimar a las personas que estén cerca.
-Una vez encendida la mecha, retírese enseguida.

¿Cómo cuidar los ojos de los pirotécnicos? Sigue estas recomendaciones.


Especialista brinda algunos consejos clave para el cuidado de los ojos de los pirtécnicos.

Las fiestas navideñas son los más esperados por grandes y chicos, ya que es el momento en el que la familia se une para pasar un buen momento, compartiendo la cena, intercambiando regalos, etc. Sin embargo, algo que también está presente en estas fechas son los fuegos artificiales que, aunque parezcan divertidos pueden provocar daños, especialmente en los ojos.

La sana diversión es un derecho para todos los niños, pero también es deber primordial de los adultos velar por su bienestar y cuidado. Las personas lesionadas por fuegos artificiales generalmente son espectadores, niños de 15 años o menos. 

“Todos los fuegos artificiales que salen disparados a alta velocidad, hacen explosión o expulsan luces, son potencialmente peligrosos para los ojos. Las lesiones oculares más comunes causadas por accidentes con pirotecnia pueden variar desde abrasiones corneales (rasguño en una de las estructuras de la parte anterior del ojo), así como laceraciones en los párpados, hemorragias, desprendimiento de retina, entre otras, y pueden ocasionar daños a la visión, ceguera permanente o la pérdida de un ojo”, exhorta el Dr José Casaverde, Director Médico de la Clínica de Ojos Opeluce.

Los daños a la estructura ocular ocasionados por los fuegos artificiales pueden ser leves, como irritación, abrasión corneal, quemadura química en la superficie del ojo y erosión del epitelio corneal, los cuales tienden a sanar luego de un lavado con abundante agua. Pero, en otros casos las consecuencias pueden resultar bastante graves.

Ante ello, el especialista brinda algunas recomendaciones para el cuidado de los ojos por el uso de los fuegos artificiales. ¡Atenta y toma nota!
Consejos para cuidar los ojos de los pirotécnicos

- No dejar nunca a los niños encender la mecha o jueguen con fuegos artificiales.

- Establecer un perímetro de seguridad, con una cuerda, por ejemplo, desde donde los niños puedan ver los fuegos de manera segura.

- No dejar que los niños menores de cinco años utilicen bengalas. Tener en cuenta que el contacto con una bengala encendida es igual al de la llama de una antorcha.

- Controlar a los niños y no perderlos de vista en ningún momento siempre que se utilicen fuegos artificiales cerca.

- Al comprar fuegos artificiales leer y seguir todas las instrucciones que incluyan.

- Asegurarse de que toda la gente está fuera del rango de los fuegos antes de encender la mecha.
Fuente:e xpreso.ec, wapa.pe

lunes, 23 de diciembre de 2019

La peligrosa enfermedad que sufren los millennials



El síndrome visual informático es una realidad que afecta a estas personas que con frecuencia se exponen a la pantalla de dispositivos electrónicos y ponen en riesgo su salud.
El estilo de vida moderno ha cambiado las formas de comunicarse, trabajar y hacer tareas cotidianas de una manera más rápida y sencilla. De manera que los dispositivos electrónicos se han convertido en una herramienta esencial en la vida de millones de personas en el mundo.
En años anteriores, se ignoraba por completo los problemas de salud relacionados con estos instrumentos, sin embargo, es momento de saber algunas consecuencias de el excesivo uso de las computadoras y el síndrome visual informático que se presenta en nuevos pacientes al no usarlos adecuadamente.

Según la Asociación Americana de Optometría, esta afección se “describe como un grupo de problemas resultantes de enfocar los ojos a una pantalla de cualquier aparato tecnológico, durante periodos prolongados de tiempo y sin descanso”. Es por eso que se ha convertido en un problema de salud pública, puesto que el uso continuo de ordenadores tecnológicos, obliga a la persona a usar su visión de cerca.

Yohana Chacón, optómetra, habló y afirmó que las nuevas generaciones tienen acceso a celulares, tablets y computadores desde muy temprana edad, y es así que tanto los millennials y centennials presentan problemas de salud visual como el síndrome visual informático.

“Esta afección empieza desde muy temprana edad. Actualmente las personas tienen acceso a todo este tipo de aparatos electrónicos, por eso, es importante que los niños menores de cinco años no utilicen este tipo de aparatos electrónicos; no porque esté mal usarlo, sino porque no se saben usar. Este aparato es necesario para nuestra vida cotidiana y nuestro trabajo, el problema está en que se usa mal”, indica la optómetra.


Los síntomas de este síndrome son muy comunes en las personas que constantemente utilizan aparatos electrónicos. La experta habla de los posibles síntomas y varias maneras de manejarlos.

“Normalmente, los pacientes acuden a consultas quejándose de ciertos síntomas como lo son: la fatiga, la visión borrosa, el ardor de lo ojos, dolores de cabeza, ojo seco o irritado, o sensación de arenilla: estos son los síntomas asociados al síndrome visual informático”, señala la experta y da recomendaciones para evitarlo:
  1. 1- Visitar al optómetrista una (1) vez al año.
  2. 2-Solo utilizar gafas con una fórmula recetada.
  3. 3-No frotar sus ojos.
  4. 4-Procurar que los lentes tengan filtros para luz artificial.
  5. 5-Usar gafas de sol y protegerse de la Radiación UV.
  6. 6-Llevar una sana alimentación.
  7. 7-No automedicarse.
  8. 8-No acercar los ojos a las pantallas
  9. 9-Si se usa lentes de contacto debe aumentar la frecuencia del parpadeo para evitar resequedad en los ojos y alternar su uso con gafas oftálmicas.
  10. 10-Evitar la fatiga visual haciendo pausas activas. Los ojos no deben pasar más de una hora frente a pantallas sin descansos.
Además, es importante realizar pausas activas en el trabajo o en la casa por cada hora de trabajo en los computadores.
Los ejercicios que se pueden hacer en el trabajo o en la casa ayudarán a disminuir los síntomas del síndrome.
Por último, la doctora da estos consejos que servirán para tratar las afecciones visuales.
●      Realice descansos periódicos de un minuto cada hora.
●      Observe al frente y hacia el infinito  (dos repeticiones).
●      Mueva sus ojos de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba  (dos repeticiones).
●      Mire la punta de su nariz (dos repeticiones).

Fuente: KienyKe (kienyke.com)

jueves, 19 de diciembre de 2019

Uso de celular o tableta en la oscuridad causa daños a la vista


El uso constante de dispositivos electrónicos en la oscuridad como celulares, tabletas y computadoras podría ocasionar daños a la visión.
Usar cualquier dispositivo electr​​​​​​ónico, incluidas las pantallas de televisión, en la oscuridad puede causar daño a nuestros ojos a largo plazo.
Así ha advertido la jefa de Oftalmología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luz María Gómez del Castillo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de un comunicado de prensa.
En concreto, la experta ha resaltado que ese tipo de prácticas podría causar infecciones oculares o fatiga visual.
“La luz azul tiene un impacto muy fuerte en la retina, que es una capa interna que tenemos en el ojo, la cual nos da la visión y produce una irritación, conocida también como fatiga visual”, ha destacado.

A su juicio, para evitar las consecuencias es recomendable el uso de lentes como filtro para la luz. Ha añadido que, para el uso de anteojos, como medida de prevención, se debe acudir con un especialista a fin de evitar complicaciones por el uso inadecuado de lentes.
Los expertos recomiendan que para proteger la visión se utilice gafas y evitar en lo posible el uso de dichos dispositivos en la oscuridad.

Fuente: hispantv.com

lunes, 16 de diciembre de 2019

Ópticos-optometristas y oftalmólogos, diálogo conveniente




La formación del optometrista en los últimos 60 años ha cambiado sustancialmente, su actividad también; por tanto, los roles y relaciones ejercidos han cambiado paulatina pero inexorablemente, buscar dar marcha atrás y querer trasladar las relaciones óptico-optométricas con las oftalmológicas a los años 50, como algunos pretenden, no hace más que distanciar a dos profesiones sanitarias independientes llamadas a compartir, cada uno en sus competencias, la salud ocular y visual de la sociedad española, una en el ámbito de la atención primaria y la otra como profesionales del nivel de atención secundario. 

Nosotros, los optometristas, no queremos sustituir o emular a nadie; a día de hoy solo queremos ejercer legalmente, como una más de las profesiones sanitarias. No deseamos enfrentamientos banales en redes sociales, que lo único que producen es enervar a ciertos grupos de ambos colectivos, alejándonos del diálogo, la conveniente colaboración y el entendimiento. 

Nuestro ejercicio como ópticos-optometristas, ejercido en estableci - mientos sanitarios de óptica, no representa ninguna amenaza, como algunos gustan decir, a la oftalmología; al contrario, la función de establecer una sospecha diagnóstica repercute en un aumento de la “productividad” de los oftalmólogos y no es posible que esa detección precoz pueda ser ejercida por la oftalmología en sus, ya de por sí, colapsadas consultas, departamentos y servicios, a pesar de sus esfuerzos por evitarla. 

Racionalicemos el entendimiento entre oftalmólogos y ópticos-optometristas, del que solo obtendremos beneficio ambos colectivos y con un valor añadido los primeros, al disfrutar de la labor de cribaje a los usuarios de establecimientos sanitarios de óptica, en la detección precoz de glaucoma, DMAE, retinopatías diabéticas… que, de otra forma, tardarían hasta años en significarse y acudir al especialista. 

Es lamentable que todavía quede quien ponga en duda esta realidad de la salud pública, sin olvidar además que el óptico-optometrista es un profesional sanitario, que por ley debe participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud. No podemos dejar de proclamar que el uso en los establecimientos sanitarios de óptica de pruebas no invasivas como oftalmoscopios, tonómetros, OCT, retinógrafos, campímetros, etcétera, son absolutamente legales. “Negar la aplicación de estas técnicas a los ópticos-optometristas bajo el argumento de que se trata de diagnóstico médico es negar los fundamentos mismos de la atención primaria y la importancia de la prevención y de la promoción de la salud”. 

Por todo lo anterior, esperamos que cesen por parte de asociaciones radicales, manifestaciones y falsedades sin base y rigor alguno, que no son norma ni costumbre en instituciones como los consejos generales de colegios, los mismos colegios e incluso en las sociedades científicas. Apoyamos firmemente el diálogo formal, la búsqueda de acuerdos de colaboración equilibrados y objetivos, anhelando conseguir un confortable desarrollo profesional para todos, tanto profesionales como pacientes. 

Juan Carlos Martínez Moral 
Presidente DEL Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas 


Fuente: Revista Gaceta Octubre 2019 editorial.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Las lágrimas también son necesarias


Vivimos en un mundo que nos dice que seamos fuertes, que «todo pasa» y que no hay que llorar porque no vale la pena. Entonces nos creemos débiles si se nos hace un nudo en la garganta, si por alguna casualidad alguna lágrima brota, porque «es un gasto de energía» que nos lleva a la negatividad y a no vivir una vida «feliz».
Pero entonces se nos olvida que somos humanos, que todas nuestras emociones están ahí para ayudarnos y que las lágrimas pueden ser muy sanadoras, porque son una forma muy simple de darle curso a emociones como la tristeza o la rabia. Las lágrimas son agua y una de las propiedades del agua es fluir para llevarse consigo todo aquello que puede quedarse estancado.
Por eso es importante llorar, dejar que las lágrimas fluyan libres en el momento que deben salir, sin culpas, sin pensar que algo está mal con nosotros, al contrario, no llorar si puede ser algo que nos hace mucho daño al largo plazo porque se congela y estanca todo aquello que necesita ser liberado.
Yo sé que a veces no se puede llorar en el momento, pero hay que hacerlo así sea cuando ya haya pasado la situación, y sí, hay momentos de la vida que uno piensa que va a llorar para toda la vida pero eso es porque a veces hay dolores tan grandes que necesitan mucho tiempo para sanar, así que no te juzgues, sólo siente, cuando llores siente cómo todo se libera, llora con ganas, llora como lo sientas y después verás cómo empieza a llegar la tranquilidad.
Incluso si en el momento no puedes llorar, no te fuerces pero sí reconoce ese sentimiento, reconoce lo que está pasando en tu interior para que más adelantes las lágrimas puedan salir libres y así te ayuden a tener tranquilidad. Y si en algún momento sientes un nudo en la garganta no te reprimas, es mejor dejar salir todo lo que tiene que salir para limpiar tu emoción desde el interior.

Un final feliz o un corazón roto, lo mismo que una basurita en el ojo o la “emoción” de cortar cebolla puede desencadenar un mar de lágrimas. ¿Te has preguntado cuál es la razón y qué tan importantes son?

Los especialistas de Alcon nos dicen que hay tres tipos de lágrimas:
Basales: Están todo el tiempo en nuestros ojos para lubricarlos, nutrirlos y proteger la córnea.

Reflejo: Se forman cuando necesitamos limpiar algún irritante como polvo o basurita: Son también las que derramamos al cortar cebolla.

Emocionales: Son producidas por cosas felices, tristes, temor u otras emociones. Lloran más las mujeres que los hombres.

En Estados Unidos, las mujeres lloran en promedio 3.5 veces en promedio al mes y los hombres 1.9 mientras que en Chile lo hacen 3.6 y 1.2 veces y en Brasil 3.1 y 1.0 La doctora Lauren Bylsma de la Universidad de Pittsburg menciona que tal vez el valor del llanto va más allá de sus efectos fisiológicos, como la respuesta al dolor, y que realmente podría relacionarse más con la respuesta social que provoca; en pocas palabras, puede ser que las personas lloremos para informarle a los demás que necesitamos ayuda o atención.

Llorar y llorar. Los expertos de Alcon cuentan algunos sencillos consejos que puedes seguir para cuidar las lágrimas y tus ojos:

Utilizar la regla 20/20/20 cuando veas la pantalla de tu celular o compu durante mucho tiempo: cada 20 minutos voltea a ver un objeto a 20 pies de distancia (6 metros) durante 20 segundos. Consume alimentos ricos en Omega-3, pues estos mejoran la calidad y cantidad de nuestras lágrimas.

Usa lentes de sol grandes y con filtro UV de 99%-100%. Es importante también que lleves una vida saludable, te hidrates constantemente y vayas a revisiones oftalmológicas por lo menos una vez al año para conocer cómo está tu salud visual y atenderte a tiempo. 
Fuente: cuatrolunas.co y elgrafico.mx

sábado, 7 de diciembre de 2019

La baja calidad visual, segunda causa de discapacidad mundial

El enfoque del alumnado es derribar las barreras de la comunicación para hacer diagnósticos asertivos e incluir a la comunidad, ya que es importante sensibilizar al resto de la población.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Consejo Optometría México, integrado por profesionales, docentes y alumnos de Optometría de todas las escuelas del país, reafirman su compromiso de ser la primera línea de defensa para evitar la discapacidad visual prevenible, además de los facilitadores de herramientas para quienes hoy padecen de discapacidad visual a fin de que puedan reintegrarse a la sociedad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó en 1992 que cada 3 de diciembre se conmemorara este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
La discapacidad es una problemática que requiere un manejo integral, es decir, además de ser un asunto médico-rehabilitatorio es una cuestión social. En México, de acuerdo con datos del INEGI, en 2014, el 6,4% de la población del país (7,65 millones de personas) reportaron tener al menos una discapacidad.
Específicamente, la discapacidad visual es la segunda causa a nivel mundial y la tercera es la intelectual, de acuerdo con datos de la OMS. En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan visión baja. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Para establecer estos criterios y determinar los alcances de cada individuo, se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos).
La licenciada en Optometría, Donají López Cobilt, detalla que discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, agrega, “la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características o condiciones del organismo humano y su repercusión en la sociedad en la que vive”.
La también docente de la Licenciatura en Optometría en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, destaca que uno de los objetivos de dicha institución es brindar atención a los grupos vulnerables, no solo para su rehabilitación, sino para su empoderamiento, empezando por la atención integral, debido a que en muchos de los casos estas poblaciones corren el riesgo de adquirir una segunda o tercera discapacidad.
Precisa que “el enfoque del alumnado es derribar las barreras de la comunicación para hacer diagnósticos asertivos e incluir a la comunidad, ya que es importante sensibilizar al resto de la población. La Optometría es una carrera que se dedica a la prevención, atención temprana y rehabilitación del sistema visual. Por ende, cada uno de los alumnos que ingresen a la licenciatura en la ENES León tiene que tener como objetivo la prevención de patologías que lleven a las personas a adquirir una discapacidad prevenible”.
Como parte del servicio de la licenciatura en Optometría a la población, en la clínica de Optometría se atiende diariamente a personas con diferentes discapacidades. Además, se encuentra en un proceso de expansión para la implementación de áreas especializadas que estarán disponibles en un futuro próximo, en beneficio del impulso docente del alumnado, pero, sobre todo, de la comunidad.
Hoy más que nunca es necesario que la población en general tome conciencia que es vital acudir a tiempo -tan pronto se tenga cualquier síntoma o variación en la visión- con un licenciado en Optometría que cuente con título y cédula profesional, calificado para realizar una valoración profunda e integral de la salud visual.
Fuente: elmedicointeractivo.com

En El Salvador en un estudio hecho por el Ministerio de Salud en los años 90,solo existen dos paginas dedicadas a la salud visual donde se llego a la conclusión que una familia promedio invierte entre Salud Visual y Odontología $15,00.

Después de eso no hay mayores datos, por eso la importancia que nuestra población sepa que los Optometristas estamos para cuidar su salud visual y la importancia de evaluaciones anuales, porque la vida nos puede cambiar en un segundo.