Bienvenidos a mi Blog.

Bienvenidos a mi Blog.

martes, 3 de abril de 2018

LA SALUD VISUAL UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


En El Salvador a pesar de que el 95 por ciento de la población piensa que la salud visual es importante, poco menos de la mitad, de quienes requieren lentes los usan, y este no es un problema solo de nuestro país al contrario se repite en la mayoría de países latinos, donde la Salud Visual es una alternativa, no una obligación.



Muchos de nosotros hemos visto programas de alfabetización, pero han visto cuantos de esos alumnos ( la mayoría son población que pasa de los 50 años ) usan lentes, cuando ya se no es evidente el problema de Presbicia ( dificultad en el enfoque en la lectura, normalmente se presenta después de los 40 años). 




Nuestros niños se les da uniformes, cuadernos, desayunos, pero si toda su educación entra por sus ojos, no seria importante que estos estén en optimas condiciones. Recuerdo que en mi infancia ( estudie en una Institución Publica ) tenían programas, de aplicación de flúor , plan de  vacunas, charlas de educación sexual,  etc.




Nuestros hospitales Nacionales cuentan con área de Oftalmológica donde se tratan casos la mayoría cirugías, o enfermedades visuales que requieren tratamiento con medicamentos. Pero consultorios de Optometría ¿cuantos hay?. O en Unidades de Salud ...... yo no he visto ninguno.




Si existen asociaciones sin Fines de Lucro (¿?) , donde se dice que ayudan a la población con menos recursos.....¡ Recursos¡...... No sabia que el ver bien era un RECURSO mas lo considero como un Don que se nos fue dado y es nuestra obligación mantenerlo en buenas condiciones, de la misma manera como cuidamos nuestras casa, el carro, el celular de ultima generación.




La otra parte del problema es cultural existen algunas leyendas urbanas  como pensar que si se usan lentes después se requerirá más aumento o considerar que los ojos se harán “flojos” y necesitarán los anteojos, contribuyen a que las personas no se los pongan.




Y bueno quienes son los encargados de hacer consciencia que la salud visual no es un privilegio, que debemos de cuidar los únicos dos ojos que tenemos por que a diferencia de los dientes se puede extraer uno, y se coloca otro, pero y los ojos, acaso no es papel del Optometrista junto al Ministerio de Salud el permitirnos llevar luz a los ojos con oscuridad?.






Unamos fuerzas todos los que nos dedicamos a Profesion de Optometria y hagamos valer nuestros conocimientos, que somos parte importante del manejo de la Salud Visual. Mientras mejor vean nuestros paises mas criticos se haran de los sistemas que nos dirigen. 







Por que la Optometria es Mundial. Les invito a todos los Colegas a poner nuestro granito de arena y demostrar que hay Optometristas para rato. Su amiga Opt. Cinthya Armijo.





jueves, 15 de febrero de 2018

15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL



El retinoblastoma es un tumor de la niñez relativamente poco frecuente que se origina en la retina ( Ojo ) y representa alrededor de 3 % de los cánceres en los niños menores de 15 años.

El retinoblastoma es un cáncer que afecta a niños muy pequeños; dos tercios de todos los casos de retinoblastoma se diagnostican antes de los 2 años. En consecuencia, si bien el cálculo de la incidencia anual en los Estados Unidos es de aproximadamente 4 casos por millón de niños menores de 15 años, la incidencia anual ajustada por edad en niños de 0 a 4 años es de 10 a 14 casos por millón (alrededor de 1 en 14 000–18 000 nacidos vivos).



Los signos y síntomas del retinoblastoma incluyen:

- Reflejo blanco o resplandor en una o ambas pupilas del niño cuando se exponen a la luz (como en una fotografía tomada con un flash). Toda la pupila suele aparecer blanca o rosa. El resplandor blanco de la pupila se llama leucocoria.
- Estrabismo (los ojos no parecen mirar en la misma dirección) o movimientos de los ojos no coordinados.
- Enrojecimiento e inflamación de la parte blanca del ojo.
- Visión borrosa. Los niños pueden toparse con cosas porque no pueden ver con claridad. A veces no pueden comer alimentos en un lado de su plato o jugar con los juguetes porque parte de su visión está bloqueada.
- Dolor en los ojos.
- Bizquera.
- Agrandamiento del ojo (buftalmos).
- Ojo que sobresale de la órbita del ojo (proptosis).



Hay síntomas de retinoblastoma raros como:

- Heterocromía. Cada iris es de un color diferente.
- Hifema. Sangre delante del iris.
- La pupila no disminuye (no se estrecha) cuando se expone a la luz brillante.
- Dolores de cabeza. Pueden estar asociados con retinoblastoma trilateral (un tipo de cáncer cerebral infantil que puede desarrollarse junto con al retinoblastoma en ambos ojos).


Diagnostico.

Además de revisar la historia clínica y los antecedentes familiares del niño, el médico puede hacer algunas de las siguientes pruebas:



Examen de la vista

Un examen ocular permite al médico revisar la visión, evaluar la salud de los ojos y buscar signos de retinoblastoma. A los niños se les suele dar anestesia o sedación antes de un examen completo de la vista para buscar un retinoblastoma.

Se examinan los ojos y hace una serie de pruebas con diferentes instrumentos como: oftalmoscopio (un instrumento iluminado con un pequeño microscopio), lámpara de hendidura (un microscopio con una luz unida a él, que proporciona una vista más detallada del interior del ojo). Como primer paso.

Debemos cuidar la salud de nuestros pequeñitos, que son nuestro futuro, es por eso la importancia de ser evaluados a temprana edad, siempre un grupo multidisciplinario es  importante que acompañe tanto al niño como a su familia que es quien maneja la situación. Por respeto no colocare fotos de este problema pero he tratado de ser lo mas clara posible. Siempre a sus ordenes. Su Optometrista Cinthya Armijo.


lunes, 15 de enero de 2018

VISIÓN Y RETRASO ESCOLAR



Durante el proceso de la lectura, el niño utiliza su sistema visual para transportar al cerebro la información de lo que lee. Esto significa que durante el aprendizaje es primordial ver bien para obtener un significado preciso de lo que lee o escribe.


El retraso o fracaso escolar es el resultado de la incapacidad de los niños de conseguir el rendimiento escolar establecido por los centros educacionales autorizados.

La LECTURA es un proceso de aprendizaje que se inicia en la edad preescolar y continúa más allá de la etapa académica del ser humano. Durante el proceso de la lectura, el niño utiliza su sistema visual para transportar al cerebro la información de lo que se lee para conseguir una interpretación y un análisis. Esto significa que lo primero que tiene que hacer un niño durante el aprendizaje es ver bien para obtener un significado preciso de lo que ve, lee, o escribe. Ello otorga un papel fundamental al cuidado de la salud visual infantil. En realidad el niño debe realizar un entrenamiento para aprender a leer con una velocidad adecuada y un alto nivel de comprensión.


El APRENDIZAJE es un proceso mediante el cual el ser humano obtiene destrezas, conocimientos y aptitudes. Este proceso da lugar a un cambio en la conducta y en la forma de lo que está ocurriendo en la mente del estudiante. Todo aprendizaje depende de las percepciones que son dirigidas al cerebro por uno o más de los cinco sentidos del ser humano, tacto, gusto, olfato, audición y visión. El aprendizaje se lleva a cabo mediante procesos complejos e interrelacionados, siendo la visión uno de ellos. El aprendizaje es más rápido cuando se obtiene la información con más de uno de los sentidos, por ejemplo de la visión y de la audición. consecuentemente, es básico llevar a cabo revisiones auditivas y visuales periódicas, para descartar problemas de sordera, en un caso, o de patologías de la vista como el ojo vago o la amblilopía en los niños.

Signos y síntomas de alarma que requieren consultar.


Evitación de la lectura

Distracción al leer

Visión borrosa intermitente de lejos y de cerca después de realizar tareas escolares 

Baja comprensión de lo que lee

Repetición de la misma línea de la lectura

Omisión de palabras o frases al leer

Salto de líneas durante la lectura

Mala escritura a mano

Visión doble durante o al terminar de leer

Dificultades para cambiar la estimulación dela acomodación a su relajación, y viceversa

Astenopía (visión borrosa, fatiga visual y dolor de cabeza) con frecuencia

Hiperactividad durante la clase

Inversión de letras

Bajo rendimiento escolar

En definitiva, muchos de los síntomas de deficiencias visuales pueden confundirse con síntomas que también aparecen en algunos trastornos del aprendizaje. Y algunos trastornos del aprendizaje llevan asociados problemas de visión, por lo que, siempre que un niño tenga dificultades con sus tareas escolares la primera estrategia es buscar las causas que las producen a través de la participación de maestros, psicólogos especializados, optometristas, oftalmólogos, pediatras, y neurólogos. La importancia de su Evaluación anual no la dejemos olvidada nuestros niños deben tener una buena agudeza visual para un alto rendimiento escolar. Gracias al Dr. Jesús Costa Vila, por sus conocimientos y seguimos adelante llevando a ustedes importante información su amiga Optometrista Cinthya Armijo.

jueves, 11 de enero de 2018

REVISIONES VISUALES. POR QUE SON IMPORTANTES


Muchas veces creemos que la salud visual solo es importante cuando tenemos una infección, hay un requisito para un trabajo, sacar la licencia, pero nunca pensamos la importancia de una buena visión en nuestro diario vivir, es por eso que hoy escribiremos un poco de la importancia de los chequeos visuales.

 Un buen protocolo de atención de primeras visitas, es cuando un paciente acude a nuestra consulta el optometrista quien valorará:

Agudeza visual sin corrección
Corrección precisa de la agudeza visual
Agudeza visual con corrección
Graduación objetiva y subjetiva de lejos y de cerca
Visión con graduación
Perfección simultánea
Fusión
Esterópsis
Movimientos extraoculares
Cover test
Visión del color


Pero no siempre tenemos claro en qué momento es conveniente hacernos un examen visual.

¿Cuándo tengo que acudir a mi primer examen de la vista?

 Posiblemente nos hemos hecho esta pregunta muchas veces.

Depende principalmente de la edad, de si se tiene alguna enfermedad y de los antecedentes familiares.



En cada etapa de la vida:

- Revisión de la visión en los primeros 24 meses de vida:
En caso de que el niño sea prematuro o nazca con bajo peso para la edad gestacional, es importante realizar una revisión de la visión en la que se examine el fondo de ojo en las primeras semanas de vida para poder detectar la aparición de la retinopatía del prematuro.



Este exámen permite además encontrar alguna causa infecciosa responsable de la prematuridad o del bajo peso al nacer.

También se deberá hacer una revisión de la visión antes de los 2 años de edad si los padres, familiares o profesores detectan alguno de los siguientes síntomas, para poder realizar un diagnóstico y tratamiento precoz.


- Revisión de la visión a los 3 años:
En los niños es recomendable hacer una primera revisión de la visión antes de los 4 años, pues a esta edad los niños empiezan a colaborar y si se detecta algún defecto visual todavía estamos a tiempo de corregirlo.

Durante la exploración visual se evaluará la agudeza visual y si precisa corrección óptica.También es importante valorar los movimientos oculares a fin de detectar estrabismos, corregirlos y así evitar la aparición de un ojo vago o ambliopía. La única manera de evitar el ojo vago es la realización de una revisión  a tiempo, pues hasta los 7-8 años de edad es cuando el sistema visual se está desarrollando.


 - Revisión de la visión entre 3 y 8 años:
A estas edades se está desarrollando el sistema visual por lo que es interesante realizar una revisión de la visión de forma anual, que nos confirme el buen desarrollo de la misma. En ocasiones las dificultades en el aprendizaje pueden deberse a defectos visuales, ya sea por la necesidad de gafas o bien por la dificultad en la visión binocular (utilización de ambos ojos, que es necesaria para la visión en 3 dimensiones) o alteraciones en la acomodación-convergencia (necesaria para poner los ojos en posición de lectura y poder enfocar). En estos casos pueden ser útiles los ejercicios de terapia visual.

- Revisión de la visión en adolescentes:
Los adolescentes están sufriendo continuos cambios en su cuerpo. Con el crecimiento también es posible que aparezca graduación que antes no tenían o bien que varíe la graduación de sus gafas, por lo que son importantes realizar una revisión de la visión de forma periódica para poder descubrir estos cambios.

- Revisión de la visión de 20 a 40 años:
Habitualmente en estas edades es cuando la graduación tiende a estabilizarse y por tanto podemos plantearnos la posibilidad de realizar algún tipo de cirugía refractiva para quitarnos las gafas. Con una revisión de la visión rutinaria es posible detectar cualquier cambio en la graduación. Asimismo también se evalúan la presión intraocular y el fondo de ojo para descartar posibles enfermedades oculares, como los desgarros de retina en los miopes (que predisponen al desprendimiento de retina).

- Revisión de la visión a partir de los 40 años:
Todos los pacientes deberían hacerse una revisión de la visión anual pues es a partir de los 40-45 años cuando se inician los primeros síntomas de presbicia o vista cansada (dificultad para enfocar de cerca).



- Revisión de la visión a partir de los 60 años:
En esta etapa es importante la revisión de la visión para detectar la aparición tanto de las cataratas como de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Las cataratas suelen cursar con cambios frecuentes en la graduación y/o disminución de la agudeza visual. Se trata de un proceso normal de envejecimiento del cristalino que se puede solucionar mediante la cirugía de cataratas con implante de lente intraocular, corrigiendo también en muchos casos la graduación previa.
Es por eso la insistencia de una evaluación Visual a tiempo para poder corregir cualquier dificultad visual, recuerden que se debe visitar a Especialistas respaldados por las diferentes Juntas de Vigilancia de la Profesión Medica de cada país.  Gracias a la Dra. Mª Pilar Prats, por compartir sus conocimientos. Siempre a sus ordenes su amiga Optometrista Cinthya Armijo J.V.P.M. 57