Bienvenidos a mi Blog.

Bienvenidos a mi Blog.

domingo, 28 de mayo de 2017

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA VISTA



El sentido de la vista tan misterioso y delicado, pero muchas veces no le prestamos la atencion adecuada, hoy les dare alguno consejos para el cuidado de los ojos y la salud.

1-. Revisión  anual para detectar lo antes posible cualquier problema ocular y de vision (miopía, astigmatismo e hipermetropía). La degeneración macular y el glaucoma, entre otras patologías, tienen mejor pronóstico si son detectadas y tratadas con la mayor brevedad posible. Los problemas de vision no corregidos producen un esfuerzo visual con dificultad para enfocar, fatiga ocular y cefaleas.


2-. Una alimentación sana es necesaria para mantener una buena función visual. Las vitaminas A, C y E, minerales como el zinc y el selenio, pigmentos como la luteína y la zeaxantina y los ácidos Omega 3, son esenciales para la retina y para retrasar el envejecimiento de las estructuras oculares. Estas sustancias se encuentran en las verduras, frutas, pescado graso, mariscos y frutos secos.


3-. Las vitaminas y suplementos de minerales, deben complementar la dieta en casos de enfermos o personas mayores que no tengan una alimentación adecuada y en pacientes que presenten patologías oftalmológicas que requieran una mayor ingesta de los mismos.


4-. La lubricación de la película lagrimal mantiene transparente la superficie ocular. Al parpadear recubrimos el ojo con dicha película. Cuando fijamos la vista, sea en el ordenador, el televisor o un libro, reducimos la frecuencia y amplitud del parpadeo. Esto causa sequedad ocular con aparición de molestias como enrojecimiento, dolor y lagrimeo por reflejo. Para evitarlas, es aconsejable el uso de lágrimas artificiales tanto en estas ocasiones como en situaciones ambientales adversas (calefacción, aire acondicionado, humo, etc.)


5-. La radiación ultravioleta produce alteraciones agudas y crónicas en todas las estructuras del ojo. Es imprescindible escudarlos, incluso en los días nublados, tras unas gafas de sol homologadas con protección garantizada (filtro contra los UV).


6-. Las gafas adecuadas para practicar deporte. Esto no solo protegerá los globos oculares de la radiación solar sino también de posibles traumatismos y del daño causado por factores ambientales como el viento, el polvo y la arena.

7-. Ante una contaminación ocular por algún cuerpo extraño o por alguna sustancia química es aconsejable el lavado inmediato con agua limpia en abundancia, antes de acudir al especialista. No deben nunca frotarse los ojos.


8-. Una buena iluminación es imprescindible para reducir la fatiga visual. Para leer debemos situar la fuente de luz detrás de nosotros y enfocada en el libro. Al trabajar con el ordenador o mirar la televisión hay que evitar reflejos de luz sobre la pantalla.


9-. Relajar las estructuras oculares responsables de la acomodación (enfoque) también reduce el estrés visual de una tarea mantenida largo tiempo. Para ello recomendamos retirar la vista del objeto enfocado (pantalla, libro), cada 15-20 minutos, durante unos 10-15 segundos.


10-. Educar a los niños y concienciar a la sociedad sobre las medidas necesarias para cuidar los ojos, esos órganos que nos permiten descubrir y gozar de las maravillas que nos rodean.



Como profesional de la salud visual en estos 26 años de ejercer, 19 de ellos han sido dedicados a una empresa que cumplirá 125 años de existir. He conocido personas maravillosas que confiaron su salud visual en mi, he visto crecer niños ahora profesionales, algunos con familia y cada vez es una alegría verles y otros a los cuales les puedo llamar amigos. Mi mayor premio es llevar la luz a todos ellos donde las sonrisas de mis niños han sido mi mejor logro. Gracias, gracias, gracias, y seguimos adelante siendo instrumento de Dios cada día y aprender mas para seguir adelante.

Opt. Cinthya Armijo de Lopez

 


domingo, 21 de mayo de 2017

CUIDADOS VISUALES EN LA TERCERA EDAD



Todos desearíamos ser eternamente jóvenes, pero lamentablemente es un proceso biológico que no podemos detener.

La visión es un factor muy importante para mantener una calidad vida optima para las diarias funciones que aveces las vemos tan cotidianas, pero si nuestra salud visual esta con dificultades se nos hace un gran problema.

Las caídas son una de ellas pues es causa de morbilidad y mortalidad en la gente mayor, cada año un 25% de las personas mayores padece una caída y una mala visión es un factor de riesgo para padecer una caída. En ocasiones una mala visión puede asociarse a otras disfunciones, como la auditiva, incrementando su impacto funcional en la persona. También puede producir alteraciones en el estado de ánimo como ansiedad y depresión, alteración en las relaciones sociales o un empeoramiento de una demencia senil. Pacientes con una mala visión pueden necesitar ayuda en actividades como pagar facturas, comprar, salir de casa, puede afectar la capacidad de conducción (en ocasiones ajustando su patrón de  conducción conduciendo menos frecuentemente, distancias más cortas, en horario diurno, más lento). 


Principales problemas a nivel de la visión en la tercera edad.


Catarata


La catarata se define como una opacidad en el cristalino y es una importante causa de pérdida visual. El cristalino es una estructura transparente en forma de lente  situada por detrás del iris y tiene la función de darle paso a la luz y proporcionar acomodación, lo que nos permite enfocar objetos en diferentes distancias (lejos-cerca). El cristalino empieza a deteriorarse a los 40-45 años perdiendo su capacidad de acomodación (lo que se conoce como presbicia o vista cansada), afectando a prácticamente la totalidad de la población y requiriendo el uso de gafas para enfocar objetos cercanos.


Con el paso de los años el cristalino pierde su transparencia y se forma lo que conocemos como catarata. Pueden aparecer síntomas como sensación de visión de niebla, fotofobia, visión borrosa y deslumbramientos, especialmente nocturnos dificultando la conducción nocturna. No existe un tratamiento médico de la catarata. El único tratamiento consiste en la extracción quirúrgica de la catarata y el implante de una lente intraocular. 


DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE)


Es una causa frecuente de disminución severa e irreversible de visión en los pacientes de edad avanzada. La enfermedad causa lesiones en la porción central de la retina, la mácula que es la responsable de la visión central necesaria para la lectura o la conducción. Existen 2 tipos de degeneración macular:


La degeneración macular de tipo atrofica o seca es la forma más frecuente (85%) y se caracteriza por una pérdida visual lentamente progresiva.


La degeneración macular exudativa o húmeda que se caracteriza por presentar nuevas formaciones de vasos debajo de la mácula, su evolución es rápida y severa.


Los síntomas pueden ser imperceptibles en su inicio (sobretodo en la forma seca). En cambio en la forma húmeda los pacientes pueden tener síntomas mas acusados como una pérdida de visión central brusca con alteración de la forma de las imágenes (las lineas rectas se ven deformadas).


No existe un tratamiento eficaz para la forma seca aunque hay cierta evidencia de que suplementos nutricionales pueden enlentecer su progresión. Para el tipo exudativo existe un tratamiento con fármacos antiangiogenicos que se inyectan dentro del ojo pudiendo parar la progresión y estabilizar la visión en algunos casos. 


Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico irreversible que se produce por una elevación de la presión intraocular. La incidencia de glaucoma aumenta con la edad por lo que es un factor de riesgo de padecer la enfermedad así como también lo son la miopía elevada y la presencia de  antecedentes familiares de glaucoma.


El glaucoma produce una pérdida de campo visual, típicamente se afecta primero el campo periférico y va progresando produciendo una constricción del campo visual  hasta afectarse la parte central. Hay que tener en cuenta que la afectación es irreversible y que la mayor parte de los pacientes no son conscientes de padecer la enfermedad por lo que la prevención es de vital importancia. El tratamiento intenta parar/enlentecer la progresión del glaucoma y se basa en fármacos (colirios) para bajar la presión intraocular, láseres o cirugía en casos que no responde a otros tratamientos.


Retinopatía diabética


La diabetes de tipo 2 se manifiesta también en la edad adulta avanzada. El cuerpo fabrica insulina pero no la utiliza adecuadamente para metabolizar los azúcares. Es frecuente en personas con exceso de peso, antecedentes familiares o que hacen poco ejercicio físico. Esta patología comporta riesgos visuales ya que puede afectar a la retina. Una detección y tratamiento precoz es crucial para estabilizar la pérdida de visión. 


Ptosis parpebral



En la tercera edad, la musculatura va perdiendo tonificación y, en ocasiones, ello comporta un descolgamiento de los párpados que puede llegar a afectar a la visión. El tratamiento es quirúrgico. 


Sequedad ocular


Con la edad es frecuente que las mucosas se resequen. Así ocurre con la vía lagrimal. Ello comporta problemas de sequedad ocular que pueden resultar muy molestos y ocasionar complicaciones como la blefaritis, al obstruirse las glándulas de Meibomio de las pestañas, ocasionando inflamación y secreción grasa que puede infectarse. El tratamiento requiere una higiene palpebral diaria y específica en función de la afectación. 

Recomendaciones para el cuidado de los ojos en la tercera edad


 Hidratar diariamente los ojos mediante lágrimas artificiales indicadas.

Lavar diariamente los párpados con un jabon de ph balanceado.

Controlar regularmente de los niveles de azúcar y colesterol en sangre.

Evitar conducir después de la caída del sol, o realizar actividades que requieran concentración visual en condiciones de escasa iluminación, cuando el cristalino empieza a opacificarse y se pierde sensibilidad al contraste.

Acudir, como mínimo una vez al año,  para revisar la visión (especialmente el fondo de ojo, la presión intraocular y el cristalino).

En nuestras manos esta el mantener una calidad de visión adecuada con el paso de los años, no podemos detener el tiempo pero si dar la lucha para que nuestra calidad de vida sea siempre excelente gracias al Dr Santiago Santamaria por sus consejos, y nos leemos siempre, es un placer compartir con ustedes su Optometrista Cinthya Armijo de Lopez.


domingo, 14 de mayo de 2017

COMO ACTUAR ANTE UNA URGENCIA OCULAR

Antes una urgencia ocular hay que acudir lo más pronto posible al especialista. Además, es importante tener en cuenta ciertas precauciones ante determinadas urgencias. A continuación explicamos las causas más frecuentes de urgencias oculares y  ofrecemos consejo de que hacer en los casos en los que una rápida respuesta en el lugar del accidente pueden mejorar el pronóstico.

Disminución o pérdida de la visión.


La disminución o pérdida repentina de la visión es motivo suficiente para acudir al especialista de urgencias. No debemos menospreciar un síntoma como este, solo porque no hay dolor o porque la pérdida sea parcial ( solo en un ojo). Algunas de las causas de pérdida de visión son:

El desprendimiento de la retina.

El desprendimiento de vítreo. Puede preceder a un desprendimiento de retina y suele manifestarse por la visión de puntos o moscas volantes. Estos puntos volantes se hacen más evidentes al mirar una superficie de color homogéneo y con luz brillante.

La hemorragia del vítreo a menudo relacionada con la Retinopatía Diabética.

El nervio óptico puede sufrir inflamaciones (neuritis óptica) o falta de riego sanguíneo suele cursar con pérdida visual indolora, brusca y unilateral.
La oclusión de la arteria central de la retina (OAR) o la trombosis de vena retiniana son dos procesos vasculares que cursan con disminución de agudeza visual indolora.


Si la pérdida de visión está relacionada con un postoperatorio oftalmológico, el paciente debe ser atendido inmediatamente.


Traumatismos oculares

Los traumatismos oculares son una de las principales causas de ceguera. Son bastante frecuentes y algunos requieren ser tratados con urgencia.

Los traumatismos pueden ser perforantes o no perforantes. Los más habituales son:

Laceraciones o heridas y quemaduras en los párpados o fractura de los huesos orbitarios. Los traumatismos también pueden provocar erosiones en la córnea. Si solo afectan a la superficie, aunque muy dolorosas, no suelen ser graves. Si, en cambio, afectan al centro de la córnea puede dejar una cicatriz y provocar pérdida de visión.


La abrasión o erosión de la córnea es una lesión superficial dolorosa pero que suele ser leve. Con frecuencia, se deriva de un arañazo (producido por un niño, por la hoja de una planta o una hoja de papel). Si estas lesiones son bien tratadas se curan en un plazo de entre 24 y 48 horas.
El impacto de cuerpos extraños en la córnea es uno de los daños oculares que se producen con más frecuencia. Los cuerpos extraños pueden proceder del viento o estar relacionados con la manipulación de ciertos materiales en el lugar de trabajo.



Las contusiones oculares pueden ser el resultado de peleas, juegos infantiles, accidentes de tráfico o de accidentes durante la práctica de deportes, como el tenis. A veces, el impacto no se produce directamente en el ojo (por ejemplo, en la cabeza) pero el ojo puede quedar también afectado. En ocasiones puede producirse una hemorragia intraocular; cuando esta se localiza por delante del iris  puede llegar a provocar un aumento de la tensión intraocular.


Las perforaciones suelen ser heridas producidas por juguetes puntiagudos, alfileres, cuchillos, lápices, trozos de vidrio, herramientas cortantes, etc. La perforación ocular es una situación muy grave, por lo que es importante consultar al oftalmólogo de urgencias de inmediato. Suele requerir tratamiento quirúrgico y, en ocasiones, con participación de cirujanos oftalmólogos de diferentes subespecialidades.

Las quemaduras por rayos ultravioleta se deben a una excesiva exposición a la luz solar (por usar una protección inadecuada. Este tipo de lesiones superficiales de la córnea (queratitis) producen dolor y visión borrosa, y tardan unas horas en dar síntomas.


Las quemaduras químicas generalmente son provocadas por productos de limpieza, de laboratorio o por el líquido de batería. Las quemaduras químicas -especialmente las provocadas por álcalis- pueden provocar graves pérdidas de visión.
Para reducirlas en lo posible, es importante que el paciente lave el ojo inmediatamente con abundante agua del grifo, antes de acudir a urgencias. A menudo, la gravedad de la lesión dependerá de este lavado inmediato, más que del tratamiento.

Las quemaduras térmicas, con agua o aceite hirviendo, no suelen ser graves.


En las heridas por explosivos y material pirotécnico, el daño en el ojo puede ir desde pequeñas quemaduras en los párpados y erosiones en la superficie de los ojos, hasta el estallido y pérdida del ojo. Hay que acudir rápidamente al oftalmólogo de urgencias, ya que a veces lesiones poco dolorosas
pueden ser muy graves.

Antes de ir a urgencias, conviene presionar con suavidad la zona afectada para cortar la hemorragia, evitando comprimir el globo ocular. También es recomendable limpiar el contorno del ojo con una gasa limpia mojada con agua para retirar las partículas que puedan seguir lastimando el ojo.

Ojo rojo



El ojo rojo puede causar también dolor ocular, además de alteraciones en la visión. La rojez ocular suele deberse a diversos tipos de infecciones, generalmente de la conjuntiva.

Las conjuntivitis, infecciosas o alérgicas, suelen evolucionar bien y no suelen afectar la visión, aunque pueden complicarse si no se tratan adecuadamente. Fotofobia, dolor intenso, dificultad para abrir el ojo o hinchazón de los párpados son síntomas de complicación de una conjuntivitis.

Queratoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva y la córnea) por el uso prolongado de lentes de contacto o intolerancia a los productos de limpieza para las lentes. Las personas que usan lentillas pueden padecer una úlcera corneal, que produce un enrojecimiento ocular con dolor y pérdida de visión por la presencia de una mancha blanca en la córnea.
En caso de presentar estos síntomas es importante dejar de usar las lentes de contacto y acudir a su especialista para su respectivo tratamiento.


Infecciones del lagrimal. Los casos agudos suelen cursar con un bulto doloroso en la esquina interna del ojo y requieren tratamiento con antibiótico. El tratamiento quirúrgico se realiza cuando ya ha remitido la infección.


La uveítis (inflamación de la úvea) suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, dolor y fotofobia. No produce secreciones externas, lo que la distingue de otras causas de ojo rojo.


Dolor ocular



Una de las urgencias oculares que suele causar un dolor muy intenso es el glaucoma agudo. Este dolor se percibe en todo el globo ocular y sus alrededores. Este síntoma puede ir acompañado de visión borrosa y ojo muy rojo, así como de náuseas y vómitos, lo que hace que algunos pacientes acudan a urgencias de medicina general. La visita anual  a partir de los 40 años es fundamental para prevenir el glaucoma y otras enfermedades oculares.

Visión doble


Los músculos encargados de mover los ojos a veces pueden paralizarse. Esta parálisis resulta en una visión doble o diplopía. Cuando la diplopía aparece de forma brusca puede estar relacionada con un traumatismo, con un problema neurológico o bien tener su origen en una enfermedad cardiovascular.

Gracias al Dr Agredas por su gran ayuda, es lamentable que en algunos países no tienen un Otalmologo de emergencia (Hospitales Públicos ), lamentablemente algunas de estas emergencias son atendidas por Médicos practicantes que no tienen la suficiente experiencia. Recordemos que todo Optometrista estamos preparados para otorgar los primeros auxilios oculares y remisión al especialista que se requiera, no dejemos pasar ningún síntoma antes mencionados, recordemos que solo tenemos un par de ojos y hay que cuidarlos.

Hasta la proxima su Optometrista Cinthya Armijo de Lopez, siempre a sus ordenes.